JOYCE. Mi diario de lectura del Ulises

¡Ya está! ¡lo he hecho! Lo empecé. Decenas de artículos estos días sobre el centenario del paseo, algunos de ellos provocadores (del tipo “nadie medianamente culto puede no haberlo leído…”: no necesito más) y todos entusiastas. Impostergable. Cualquiera que siga los culturales (es decir, pocos) debe sacar la impresión de que todo el mundo (que escribe en los culturales, es decir, pocos) lo ha leído. Mi idea hasta ahora era que se trata de un libro que, en algún momento, hay que leer. Idea acompañada de un barrunto tan meridiano de que no me va a gustar que nunca he podido llevarla a la práctica. Tiro de mi archivo y refresco que hace unos pocos años se llevó a cabo la tercera traducción al castellano y que está en Cátedra. A por él.

Novecientas páginas más ciento ochenta (casi un libro) de introducción. Primera parte (caps 1 a 3, 60 págs), Tercera parte (caps 16 a 18, 170 págs). Terminado el capítulo 13 habré llegado a la mitad del libro. Esta planificación es sólo por animarme un poco. Plan de lectura: leer un capítulo y, a continuación, su explicación en la introducción, clarificadora como compruebo desde el principio.

Caps. 1 a 3

Leo la primera parte.

Los dos primeros caps no son para tanto (de difíciles) pero el tercero es la repanocha. Narrador en tercera persona y protagonistas en monólogo interior. Esto no es nuevo, pero nunca había visto el procedimiento tan estirado, inconexo e incomprensible como aquí, tan radical. Stephen Dedalus (D desde ahora) hasta las 11:00. Ataques a Inglaterra y a la Iglesia. En lo poco que he ojeado de la introducción se dice que el Ulises no te da nada hasta la 2ª ó 3ª lectura: ¡Ja! Afilo (o saco punta a, puesto a hacer literatura) mi paciencia y pongo de corbata mi intelecto, a ver si pillo algo en esta 1ª (y casi con toda probabilidad) última lectura.

Capítulo 4

Aparecen Leopold Bloon (B en adelante) y Molly. En este libro no hay un escritor que te cuenta qué pasa (quien, cómo y cuándo) sino simplemente están escritos trozos de diálogos, de pensamientos, descripciones de sucesos, todo –parece ser- según un plan, plan que no está previsto que conozca el lector. Por aquí debe ir la cacareada modernidad de Joyce (J)… Me resisto a las lecturas muesca. Denomino así a las que hay que hacer sólo por haberlas hecho. Intento entender y aprender algo de ésta para evitarlo y espero conseguirlo. Antes de ayer subí en bici la parte que no conocía de la cronoescalada de la Vuelta en septiembre, de Monachil al Purche: una salvajada. Sufrí, sufrí y sufrí como un perro (que sufre) para disfrutar en la cumbre del placer de haberla subido. Debo intentar que no me ocurra igual (sobre todo porque habrá de dedicar algo más de 54 minutos a la lectura de novecientas páginas como estas). Para darle más aliciente he comenzado, a la vez, las memorias de Reich-Ranicki, y me están atrapando desde la primera página. Lo mío es puro masoquismo.

Domingo, 13 de junio

Capítulo 5

Avanzo en mi hara-kiri literario. Acabo de ver El último Samurai y estoy motivado con lo del honor y todo eso. En serio ahora: es interesante la mezcla de pensamientos (inconexos y no terminados a veces), hechos y diálogos, la vida real es así y algo de eso consigue transmitir J. Siempre que logre también que el lector se olvide de intentar saber qué pasa, cuando esta pasando esto y quien es , por ejemplo, M’Coy, el libro será un éxito. Conozco a poca gente que sepa de la existencia de este libro y a nadie que lo haya leído. Pero yo soy un samurai y me he dado mi palabra (mi emperador). No me vuelvo a quejar. Pero este B es un picaruelo: es mezquino, critica todo y a todos y engaña su mujer, quien, a su vez, parece que le engaña a él. Se llama Marthe, la amante, anotemos lo que va saliendo en claro. Bastante irreverente comentando la Misa de un funeral. Obsesionado con las mujeres. Fin de las primeras cien páginas.

Cuidada y pulcra, como siempre la edición de Cátedra. Me sorprende que numeren las líneas. Sólo lo había visto hasta ahora en verso. Confabulación mundial para la mitificación del tuerto. Los títulos de los capítulos sólo aparecen en los comentarios, no en el texto. ¿Por qué?

Peculiaridades de estilo joyceanas:

Une palabras: almizcleperfumado

Neologismos: aguanoso

Repeticiones “tontas”: druídicos druidas, servidor de un sirviente

Juegos de palabras: cabizbundo y meditabajo

Parejas de adjetivos sin preposición ni coma: espléndida engalanada

Otra queja tonta y fácil (la última): ¿qué es más odisea, el viaje de B o la lectura del Ulises?

Lunes 14 de junio

Capítulo 6

(De la introducción: relación con cap XI de Odisea, descendus ad inferos). Aquí entierro, cementerio. Muerte, descomposición del cuerpo, crudo realismo. B: padre suicidado, hijo malogrado, mala relación con los demás (aislado, solo).

Martes 15 de junio

Cap. 7

Secciones subtituladas. Se desarrolla en redacción de un periódico. Canto X Odisea. Gran actividad. D y B se encuentran pero no hablan. Como siempre: diálogos, monólogos y voz del narrador

Cap. 8

13:00, hora de comer. ¿B masón?, se insinúa. (Recordemos que es judío). Inventa un verso, canta, recuerda, describe, habla, deplora, hace, calcula, decide. Hasta cuando ayuda a un ciego a cruzar la calle hace comentarios mezquinos, de poco corazón. Sospecha adulterio en su mujer.

Detalle de la introducción ilustrativo de la paranoia en torno a este libro. B entra a comer en un sitio que le parece inadecuado, asqueroso. J escribe que le entran “ganas de vomitar”. Se lee en la introducción de esta edición: “Sobre la importancia del vómito en este capítulo, consúltese Richard Elleman, Ulises on the Liffey, págs. 75-76”. Sí claro, iré a buscarlo cuanto antes.

Miércoles 16 de junio

Cap. 9

Biblioteca. Shakespeare, su Otelo y su tragedia familiar. Discusión abstrusa entre literatos sobre el tema obra/vida en un escritor. Se repiten groserías, expresiones malsonantes, ataques (o burlas) a la Iglesia. Este capítulo es más o menos “normal”. Abundancia de juegos de palabras, repeticiones, onomatopeyas y neologismos.

D: “Después de Dios, Shakespeare es el que más ha creado”

Del comentario (en la introducción) a este episodio: D alter ego de J.

Hoy es el Bloomsday. A los reportajes que ya salieron en los culturales se une hoy la noticia en los diarios.

Interesante comentario para ANTES de empezar la lectura, del propio J (a Djuna Barnes): “Lo malo es que el público pedirá y encontrará una moraleja en mi libro, o lo que es aún peor, se lo tomarán en serio, y por mi honor de caballero que no hay en él una sola línea escrita en serio”.

A favor del U:

– Valery Larbaud, santón de las letras francesas, en 1921, tras leer algunos caps: “Estoy loco por U, tan grande, amplio y humano como Rabelais”

– David Lodge: “es algo así como ponerse unos auriculares conectados al cerebro de alguien”

– J: “todos los grandes habladores han entrado en mi libro. Ellos, y también las cosas que olvidaron. En U he registrado simultáneamente todo lo que un hombre ve, dice y piensa, y todo lo que ese ver, decir y pensar produce en su subsconciente”.”

– T. S. Eliot: “con el U J ha matado el S. XIX”

– Nabokov: junto a La metamorfosis y la primera parte de la Recherche, el U es la mejor novela del siglo.

En contra:

– Joseph Collins, médico amigo de J, al pintor Mirón Nutting en 1921: “tengo en mis archivos textos de enfermos mentales tan buenos como estos” .

– Roddy Doyle, escritor irlandés: nunca habría sido publicado de haberse encontrado con un buen editor

– Kevin Myers, columnista: “uno de los callejones sin salida más improductivos del S. XX”.

– Virginia Woolf: “un libro sin educación, la obra de un obrero autodidacta, un escrupuloso universitario que se rasca los granos”.

– Gide: “una falsa obra maestra”

Jueves 17 de junio

Cap. 10

15:00. Aparece la fecha del paseo: 16.VI.1904. Muy disperso en escenas y personajes. He llegado a un tercio del libro. Si hago un parón, ¿volveré? Ya me está desagradando menos, aunque casi me interesa más acabar cada capítulo para leer su explicación (entre comillas) en la introducción que el propio texto. Si leo 11, 12 y 13 llegaré a la mitad del libro y me quedarán otros 5 capítulos, otras 450 págs.

Del comentario (en la introducción) a este episodio: Narración laberíntica. Suma de pequeñas frustraciones de muchos. Soledad. 19 secciones más 31 intrusiones (instantáneas)

Aventuro un juicio leído un tercio del libro. Pienso que el U es, en lo formal, un juego experimental, novedoso y de cierta eficacia y, en el contenido, un intento ambicioso de atrapar la vida, toda la vida. Una novela por tanto nada convencional ni en la técnica ni en el asunto: el que busque un modo de narrar tradicional o un argumento desesperará, pero si se aceptan esas premisas, la lectura puede resultar de interés aunque en cualquier caso algo tediosa y excesiva. Particularmente me siento, ya sí, con fuerzas para terminarlo pero no creo que vuelva sobre él en el futuro.

Veo muy interesante que esta edición no incluya notas bajo el texto, pues haría la lectura interminable y aún más ardua de lo que ya es sin ellas. Con la larga introducción y el sistema de lectura que he elegido (capítulo, comentario al capítulo, etc) te sitúas bastante bien. Lo ideal sería un relectura posterior del texto, ya con la visión de conjunto de la obra.

U se publica en 1923. Audacia. Acababa de morir Proust y Kafka lo haría un año después. Acababan de morir Galdós y la Pardo Bazán, y vivían todos los españoles del 98. Lorca tenía 25 años, Baroja 51, Valle 54 y Unamuno 77.

abstruso, sa.

Del lat. abstrusus, oculto.

1. adj. Recóndito, de difícil comprensión o inteligencia.

ojear1.

1. tr. Dirigir los ojos y mirar con atención a determinada parte.

2. Hacer mal de ojo, aojar1.

ojear2.

De oxear.

1. tr. Espantar la caza con voces, tiros, golpes o ruido, para que se levante, acosándola hasta que llega al sitio donde se le ha de tirar o coger con redes, lazos, etc.

2. fig. Espantar y ahuyentar de cualquier suerte.

hojear.

1. tr. Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o cuaderno.

2. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.

3. intr. Tener hoja un metal.

4. Moverse las hojas de los árboles.

Cap. 11

Por todas partes palabras(no sólo en este cap.), expresiones, párrafos en latín, francés e italiano. Un tipo le pide a una camarera que restalle la liga en el muslo.

Del comentario (en la introducción) a este episodio: Técnica musical-literaria altamente compleja, uno de los cap más difíciles. Aliteraciones y sinécdoques

aliteración.

Del lat. ad, a, y littera, letra.

1. f. Ret. Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase.

2. Ret. Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.

sinécdoque.

Del lat. sinecdoche, y este del gr. sunekdoc¿, de sunekdžcomai, recibir juntamente.

1. f. Ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.

Viernes 18 de junio

Cap. 12

Taberna. 17:00. Historia de Irlanda. Relato gamberro de una ejecución: me gusta. Largas y tediosas enumeraciones: personas, lugares. Poco monólogo interior. Quizás algo menos difícil este capítulo en el conjunto.

“No gracias, no tomo nada entre bebidas” (ya me extrañaba que no saliera esto tratándose de Irlanda).

[de la introducción]

Actitud ambigua de J hacia el nacionalismo irlandés. Hay un segundo narrador responsable de intrusiones paródicas de tono artificial y pomposo, frente a la expresión naturalista del narrador anónimo. En este Cap. pronuncia B sus frases más conocidas: “el amor ama amar el amor”, etc.

Sábado 19 de junio

Descanso del Ulises después de siete días.

Domingo 20 de junio

Cap. 13

Playa.

Primera mitad: digerible técnicamente. Historia de amor con miradas, sentimentalona. Se sabe que de quien se enamora es de B y que ella es coja.

Segunda mitad: monólogo de B. Sexo, menstruación…

¡¡¡¡¡He llegado a la mitad del libro!!!!!

Creo que si paro ahora no volveré. Aunque no es del todo cierto, tengo curiosidad por ver cómo aborda los cap. que restan, qué se va sabiendo de la historia y llegar al archifamoso monólogo final de M.

[de la introducción]

El cap. más sosegado de la novela. Se insiste en la hostilidad de J hacia el catolicismo. Voyerismo.

Cap. 14

Hospital, parturienta. Muchos estilos de lenguaje: épico-medieval, arcaico, bíblico, moderno, vulgar. Cap difícil. Reflexiones en torno al nacimiento, a la fecundidad, concepción, sexo.

Vuelve a aparecer, otra vez (desde cap. 4) “metempsicosis”.

(Otra palabra recurrente, no sé si en este cap.: “paralaje”)

Ovidio es una referencia constante en todo el U.

“Sentimental es aquel que gustaría gozar sin incurrir en la inmensa deuda de la cosa hecha”.

[de la introducción]

J: “el más difícil en cuanto a interpretación y composición”. Crítica define el cap. como aburrido, pedante e innecesariamente enmarañado.

Lunes 21 de junio

Cap. 15

Forma teatral. Cap. de locura. También hablan objetos y seres inanimados. Barrio de prostitutas, burdel. B es juzgado, es hecho alcalde, es mujer…sueños, pesadillas. Sigue la burla a la religión. Sabemos que B tiene 38 años (como yo cuando leo esto) y D 22. Es el cap. más largo (200 págs en esta edición) pero la forma teatral abrevia la lectura.

[de la introducción]

Se emplea el género literario más objetivo para exteriorizar una fantasmagoría. Seres marginales y noctívagos. Se alternan planos naturalista/fantasioso. Sueños sadomasoquistas y demás desviaciones sexuales de B le atormentan y llena de culpa. Lado teatral de la vida, diferentes roles que asumimos ante los demás y ante nosotros y el cambio de actitud de los otros según sea el papel que desempeñamos.

Doctor Faustus, de Marlowe: “El infierno no tiene confines, ni se ciñe a un solo lugar, donde nosotros estemos allí estará el infierno y donde el infierno esté, allí siempre estaremos”.

En www.bibliotecajoyce.netfirms.com encuentro abundante material: me hago con el Esquema de Linati, y, de paso, con el de Gilbert, con una cronología de J, con un esquema de relación U-Odisea, con un artículo de ese mimo Gilbert que resumen el argumento del U y con otro de Harold B. Sobre este libro. Hay mil cosas más pero basta.

Leo la información sobre el U aparecida en Babelia y en el Cultural del Mundo. Dejo pendiente lo del Cultural de ABC.

Martes, 22 de junio

(Termino el cap. 15)

Comienzo la tercera parte del U.

Ya voy lanzado hasta el final. Una vez he decidido que lo acabo dejo de lado otras lecturas que me van requiriendo.

Cap. 16

B y D por fin juntos. Albergue o refugio, conversación con marinero sobre esto y aquello. Viajes, Irlanda, matrimonio y adulterio. Más fácil técnicamente (sobre todo después de Circe, el anterior), no tanto en cuanto a interpretación.

D: “No podemos cambiar el país. Cambiemos de tema”.

[de la introducción]

Plagado de errores, malentendidos, manera embarullada de expresarse de B. U, muerte de la literatura: cap. sin estilo, sintaxis imprecisa, puntuación vacilante, profusión de obviedades y dichos comunes: antípodas del lenguaje literario. Estilo fatigoso, plano y desmañado que contrasta con la brillantez de los anteriores

Transcribo notas que tomé hace unos años del capítulo que dedica Rafael Gómez Pérez al U en su libro sobre clásicos del S. XX:

1) Modernidad de la narrativa y , por ella, de la concepción del hombre.

2) Experimentación. Trama cero. La propia lengua es fin, no medio. Mucho juego lingüístico. Poco leído. Muy difícil. Para tesis doctorales.

3) Escepticismo de fondo. Caleidoscopio de la desolación. Apoteosis de la gente mediocre.

4) Minimalismo. Sólo existe lo singular concreto, la situación de ahora. Nada de literatura como retórica de lo sublime.. Describe bien una interioridad muy compleja.

Me quedan dos capítulos para terminar el libro. No me ha conmovido hasta ahora ningún personaje, ni me ha resultado de interés casi nada de lo que se cuenta. Creo que me está interesando más la lectura del U que el U. Desentrañar, entender, rastrear a Homero, recopilar algún material de lo mucho escrito sobre este libro, ayudarme de esta excelente edición, escribir este pequeño “diario de lectura”… a todo esto me refiero con lo de la lectura del U. Los personajes y el ambiente general me resultan poco atractivos, y me resulta empobrecedora y aburrida su degradante obsesión con el sexo y su absoluta falta de trascendencia espiritual. Pienso que lo interesante del libro es el titánico esfuerzo técnico y el uso valiente y hasta el final del monólogo interior. El conjunto, para el lector, resulta muy duro y dudo que nadie que no tenga un interés por la literatura similar al que he intentado describir en este párrafo, sea capaz de digerirlo entero.

Miércoles 23 de junio

Cap 17

(lo empecé ayer)

El más original para mi. Estilo catecismo científico-religioso: preguntas/respuestas. Máxima objetividad. Ejemplo claro de minimalismo. Profusión de detalles, materialismo (mejor, materialidad). Descripciones minuciosísimas. Análisis de biografía y caracteres de B y D: muchos detalles que hasta ahora no se sabían. Me parece el más brillante capítulo.

Lin. 1489 y ss – mujer/luna: sin desperdicio

Lin. 2633 y ss – resumen del día (ritos)

Creo que van varios capítulos sin monólogo interior (comprobar).

Shakespeare presente en todo el libro

Carreras de caballos presentes todo el libro.

“Mnemotecnia”: aparece varias veces.

Palabras que me gustan: helor, lenitivo, colusorio, vestigio.

Dirección de B: Eccles Street, 7

[de la introducción]

Cima de la celebración formal. Compendio y ampliación de todo lo contado hasta ahora. Donde mejor se ve la teoría de J de que “todo está en todo”. Frialdad y exhaustividad de datos hacen que nos alejemos más del personaje más que conocerle mejor. Hechos tal y como son, sin intermediarios. Humor: hechos cotidianos casi irreconocibles en las descripciones. Comprueba adulterio pero qué es la infidelidad en comparación con la inmensidad del universo. “Pretendientes” de Penélope son inmolados en aras de la ecuanimidad, la abnegación, el relativismo y el desprecio.

Cap 18

50 págs. Sin puntuación. Molly es tosca, inculta, sensual, burda, chabacana. Obscenidades más explícitas que en el resto del libro. Peso, ropa, sexo, comparaciones con otras mujeres. Sordidez, sabor a polvo en la boca.

…Y se acabó.

No ha sido para tanto. Es en realidad una novela sorprendente. Que me ha interesado está claro, creo que no me ha gustado (aunque si me ha gustado leerla). Desde luego debe apreciarse más en relecturas, ya con una visión global, sin sorpresas ni curiosidad con muchos detalles ya asimilados. No estará nunca a mi alcance en inglés pero quizás pruebe en unos años con otra de las traducciones al español.

Buscaré el Retrato del artista adolescente. Y a lo mejor, incluso, Exiliados (teatro).

[de la introducción]

Molly no admite interpretación unívoca: ambigüedad y contradicción. Complejidad. Ocho frases o párrafos. Connotaciones sexuales del 8. “La novela pretende, ante todo, ofrecer un cuadro relista de un grupo de personajes en su regar diario y, a través de ellos, proyectar un plano mítico desde el que se comprendan los trabajos, luces y sombras de nuestra existencia”. En “Eolo” el lectores se deshace de la ampulosidad, en “Las Rocas” del fanatismo y la retórica hueca, en “Nausica” de la melosidad del lenguaje, en “Itaca” de la fe en la precisión de la lengua. Existen varias malas novelas que cuentan qué paso luego con los personajes.

Jueves 24 de junio

He dedicado doce días al U. No me pasaba esto con un libro desde…¿Quijote, Divina comedia,..?

Esta traducción. Siete años en hacerla. “Se hace innecesario añadir que nuestra traducción evidencia que ambas (las anteriores) son mejorables”. Con cinco textos en inglés por delante, sobre todo el de Gabler de 1984

[de la introducción]

Cosas que se destacan del U:

– Celebridad y polémica desde el principio: indescifrable, soez, escabrosa, vulgar / penetrante, innovadora, mayor creatividad verbal desde Shakespeare, descubridora del hombre modero, etc.

– Cesura inicial: atractivo de fruta prohibida.

– Resquebrajamiento de concepto de novela: monólogo interior y narración exhaustiva de un corto periodo de tiempo no son cosas nuevas, pero sí lo es el modo de descubrir la realidad.

– Novela total que lleva a pensar en Cervantes, Rabelais y Sterne.

– Más que conocer al detalle las historia de Irlanda o identificar las miles de referencias literarias, se trata de hallar el sentido que encubre el trasiego de la vida cotidiana.

– Naturaleza proteica: da lugar a muchas interpretaciones. Hay tal ambigüedad que se acopla a diferentes edades, visiones del mundo, sensibilidades, ideología, culturas y ánimos.

– Títulos homéricos están en los capítulos que se iban publicando en revistas pero se suprimieron al ser editado en libro.

Qué destaca la crítica

a) feminista: Molly es el foco de atención. Rebeldía, nuevos valores que representa, personifica a la naturaleza en toda su fuerza.

b) Marxista: crítica social. Destacan también la función del cuerpo en la novela: total indiscreción, sin idealizar.

c) Deconstrucionismo: destinatario del texto tan indeterminado como el texto mismo (¿).

Construcción matemática.

Uno de los acontecimientos literarios de más repercusión del S. XX.

Lectura gratificante, divertida y provechosa. Una vez percibido el humor y las miles de posibilidades que guarda el texto.

J no quiso rezar a los pies del lecho de muerte de su madre.

Javier Marías y Benet no apreciaban a J ni a su obra.

Nora Barnacle (mujer de J) muy parecida a Molly: cartas y novelas pornográficas.

Egolatría de J es proverbial.

Italo Svevo (en relidad, Ettore Schmitz, judío) inspirador de B.

Marzo de 1918 se inicia la seriación de los primeros capítulos. Virginia Wolf rechazó editarlo.

Desintegración de la pequeña burguesía: personajes que pasan el días sin hacer nada, discutiendo, paseando, holgazanería y bohemia. La ciudad, unos pocos personajes a la deriva y una clase social a la deriva: tres pilares del U. La originalidad y el paso al plano épico y mítico radica en el modo de tratarlos.

Visión del mundo moderno a través de los textos clásicos es algo muy Modernista.

Numerosas referencias a la Divina Comedia.

Historia de Irlanda, Literatura inglesa, física, astronomía, música, filosofía y medicina.

Humor presente en toda la novela.

Autor oculto, todo dimana de los personajes y de los hechos. El lector como único intérprete. Al no haber autoridad que rectifique lo que se nos cuenta, el texto se llena de ambigüedad e indeterminación. Silencios que fecundan muchas posibilidades. Falta de guía reclama alerta constante: presentación de hechos es plana, sin altibajos que diferencien lo importante de lo accesorio. Los personajes, por ejemplo, mienten o se equivocan con frecuencia y nadie nos lo dice.

Concepto Joyceano de epifanía: representación impersonal del mundo, respetar la independencia de las cosas (nada de realismo romántico: observador se involucra en el objeto observado; ni realismo fantástico: idea configura al objeto). Hiperrealismo que o sumerge de lleno en el desbarajuste de la vida.

Las paralajes: referencias cruzadas y ambigüedades.

Monólogo interior. De dos formas

a) aislado de la acción: el de Molly.

b) Dentro de la narración a modo de paréntesis

Estamos acostumbrados a narrativa lineal y a que el autor simplifique la realidad. Que en pocas páginas sepamos que paso, donde nació el protagonista,…y la realidad no es así. El conocimiento de la realidad es un proceso gradual, cargado de lagunas, incompleto.

Esquema de Linati (1921, hecho por el propio J): 10 columnas

Nº de capítulo, título, personas, hora, órgano, ciencia, color, símbolo, significado y técnida.

Esquema de Gilbert

Escenario (en vez de personas), Arte (en vez de ciencia), símbolo (son distintos), y no aparece significado.

Grandes obras se escribieron para leerlas, no para venerarlas: perder respeto.

Leer en edición de bolsillo: doblar las páginas, garabatear, subrayar.

Salas Subirat, primer traductor: poca pericia con el inglés pero excelente vis cómica y chispa verbal.

Valverde, segundo traductor: se nota que es poeta.

J, su bigorafía (1882-1951)

Educación jesuita. Tenía 40 años cuando se publicó en París el U. No se casó con Nora hasta el final de su vida.

Algunos dicen que el 15 es el capítulo cumbre (el teatralizado). Otros que el 17 (yo, por ejemplo). Parece que era el preferido del autor.

Ulises Odisea
Primera parte: 1, 2 y 3 / Dedalus Telemaquia: I a IV / Telémaco
Segunda parte: 4 a 15 /Bloom Uliseida: V a XIII / Ulises
Tercera parte: 16, 17 y 18 /D y B Nostos: XIV y XV / T y U

Inagotables hallazgos verbales.

En español se aprecian menos los aspectos lingüísticos y nos interesaremos más por argumento y personajes, que no son nada extraordinario en esta novela.

Una crítica: altura técnica pero carencia de fuerza trágica. Originalidad: creación de un espacio narrativo donde el individuo ordena su realidad y no como en os escritores realistas, donde el ser humano era definido por su realidad social

Finnegans Wake: aún mas duro de leer.

Las grandes cimas no son accesibles a la pereza.

Págs de la edición de Cátedra (Francisco García Tortosa y María Luisa Venegas Lagüéns, Universidad de Sevilla), 1999.

1ª parte 1 20
2 20
3 20
2ª parte 4 20
5 20 100 págs
6 30
7 40
8 40
9 40
10 40 Un tercio
11 40
12 70
13 40 50%
14 60
15 200 A mitad, dos tercios
3ª parte 16 60
17 90
18 60 900 págs

Autor: Javier Cercas Rueda

En 1965 nací en Sevilla, donde he vivido casi treinta años con un pequeño paréntesis de cuatro en Jerez. En 1994 me trasladé a Granada, donde sigo desde entonces. Estudié Economía general, he vivido once años de mi vida en Colegios Mayores, y desde 1995 hago crítica de libros y he mantenido diferentes relaciones con el mundo de la comunicación. Entre las cosas que me hacen más feliz están mi familia, mis amigos, los libros que he leído y haber subido en bici el Galibier. AVISO IMPORTANTE Conviene volver a recordar que el autor de estas entradas, Francisco Javier Cercas Rueda (Sevilla, 1965), que firma sus escritos como Javier Cercas Rueda (en la foto a la derecha) y José Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962), que firma los suyos (como Soldados de Salamina) como Javier Cercas, somos dos personas distintas.

3 opiniones en “JOYCE. Mi diario de lectura del Ulises”

  1. Si alguien quiere entender lo que se lee en la novela, ha de leer la traducción del señor Valverde conjuntamente con el libro “El Ulises de Joyce visto por un desocupado”, que ofrece una visión desenfada e inteligible de ese exceso literario. Todas las preguntas que el lector puede hacerse ante el sinnúmero de ininteligibilidades, embrollos y enredos que se presentan en este libro están contestadas: ¿Quién es ese?¿Qué quiere decir eso? ¿Por qué lo dice? ¿Habla el narrador (Joyce) o el personaje? ¿A qué se refiere esta frase? ¿Pero no se estaba hablando de esto? ¿Cómo es que se entiende otra cosa? ¿Y a qué viene esto aquí? ¿No se habrán olvidado de poner una coma ahí? ¿Cómo es que al cruzar un puente sobre un río queda uno en la misma orilla? Pero en este párrafo ¿se vive una realidad o se trata de un recuerdo? ¿Cómo es que se sale de una habitación entrando en ella? ¿Cómo es que suena (cruje) la puerta de un despacho si el personaje ha entrado en otro? ¿Pero cómo el abogado defensor puede ser el asesino? ¿Y…? ¿Y…? Me atrevería a decir que no queda ninguna pregunta sin contestar, por eso el libro de que hablo tiene cerca de mil trescientas páginas.

  2. Pues siempre he temido que cátedra lo lea por uno con sus pies de página donde no deja duda a la nada. Desde ahí donde me hay destrozó a Juan Rulfo.
    Yo a joyce me lo tomo con Valverde o Subirat y si argentino: la nueva traducción. Ahora mismo estoy por conseguir a Subirat para darle la segunda revisión, recomiendo amplio a Valverde. Leer en cátedra es como no leer, es ser leído.

Deja un comentario