Definición de crítico

Crítico literario: persona a que puede pedirse que explique por que un libro es o no de calidad, por que un libro le ha gustado o no. Puede negarse a dar cuentas de lo segundo, es lícito no saberlo; nunca de lo primero.

Autor: Javier Cercas Rueda

En 1965 nací en Sevilla, donde he vivido casi treinta años con un pequeño paréntesis de cuatro en Jerez. En 1994 me trasladé a Granada, donde sigo desde entonces. Estudié Economía general, he vivido once años de mi vida en Colegios Mayores, y desde 1995 hago crítica de libros y he mantenido diferentes relaciones con el mundo de la comunicación. Entre las cosas que me hacen más feliz están mi familia, mis amigos, los libros que he leído y haber subido en bici el Galibier. AVISO IMPORTANTE Conviene volver a recordar que el autor de estas entradas, Francisco Javier Cercas Rueda (Sevilla, 1965), que firma sus escritos como Javier Cercas Rueda (en la foto a la derecha) y José Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962), que firma los suyos (como Soldados de Salamina) como Javier Cercas, somos dos personas distintas.

7 opiniones en “Definición de crítico”

  1. No vale, no vale, Javier. Además de que «bueno» es palabra que admite una amplia gama de matices, si rechazas el término «bueno» para aplicarlo a un libro, contradices tu mensaje del 2 de febrero. ¿Verdad?

  2. las reglas son, si hablamos de una novela, por ejemplo, que la historia esté bien construida, que los personajes se desarrollen, que sea verosímil, que se hayan tomado las decisiones apropiadas a lo que se quiere contar (voz narrativa, uso del tiempo y de espacio, tono, etc). Si todo esto se hace bien, se puede decir que el libro está BIEN HECHO.

    Otras cuestiones son: que el autor me caiga mal, que no esté de acuerdo con las ideas que se expresan en el libro, que yo lo hubiera escrito de otra manera, etc.

    Según esto, adivina lo que pienso sobre no leer a Shakespeare por los motivos que recoges. Y eso que Sh. no me entusiasma.

  3. ¡Ay, Javier, si fuera tan sencillo!
    «Bueno/malo», «reglas» ¿Quién las pone? Yo estoy contigo y con Bloom, pero el 60 por ciento de la crítica académica denosta la existencia de un canon. El debate es intenso y, por ahora, ganan los que, insisto, abogan por las valoraciones de aspectos de las obras, nunca por su aprobación o rechazo total. Es el caos de los Estudios Culturales. ¿Merece la pena leer a William Shakespeare cuando es un autor conservador, machista, patriarcal y en favor del establishment de su época? Eso leía yo el otro día. Vamos que la obra de una escritora lesbiana, afro-americana y demócrata debe leerse con la misma atención y cuidado que Macbeth.
    Esta moda pasará, conforme, pero las cosas no volverán a ser lo que eran.

  4. Sí, «la definición» es mía.

    BUENO/MALO: en general, esto es bastante objetivo. Lo bien hecho se atiene a unas reglas, funciona.

    ME GUSTA/NO ME GUSTA: de acuerdo, con tu apreciación. Es lo que quería decir en la «definición»

  5. ¿Es tuya, Javier, la definición? Te daré mi opinión, tal y como están las cosas. Ya no es lícto decir este libro es bueno o es malo; suena muy canónico y el canon es «políticamente incorrecto», por ser -se argumenta- siempre ideológico. Esos adjetivos se evitan, y se sustituyen por apreciaciones que, en el mejor de los casos, están bien argumentadas.
    Respecto de lo segundo, «me ha gustado o no», no es la tarea del crítico, pues eso está al alcance de cualquier lector. Cualquiera puede decir «El Código da Vinci» me ha gustado o me ha aburrido; el crítico también, pero se espera más de su crítica.
    Un saludo y perdón por el rollito.
    Eugenio

Responder a AnonymousCancelar respuesta