El relato según O’Connor

Un cuento es una acción dramática completa, y en los buenos cuentos los personajes se muestran por medio de la acción, y la acción es controlada por medio de los personajes. Y como consecuencia de toda la experiencia presentada al lector se deriva el significado de la historia. Por mi parte prefiero decir que un cuento es un acontecimiento dramático que implica a una persona que comparte con nosotros una condición humana general y que se halla en una situación muy específica. Un cuento compromete, de un modo dramático, el misterio de la personalidad humana.

Para el escritor de ficciones, en el ojo se encuentra la vara con que ha de medirse cada cosa; y el ojo es un órgano que además de abarcar cuanto se puede ver del mundo, compromete con frecuencia nuestra personalidad entera. Involucra, por ejemplo, nuestra facultad de juzgar. Juzgar es un acto que tiene su origen en el acto de ver. En la escritura de ficción, salvo en muy contadas ocasiones, el trabajo no consiste en decir cosas, sino en mostrarlas.

Un buen cuento no puede ser reducido, sólo puede ser expandido. Un cuento es bueno cuando ustedes pueden seguir viendo más y más cosas en él, y cuando, pese a todo, sigue escapándose de uno.

Flannery O’Connor (1925-1964)
[fuente: LibrosEnRed]

El silencio, música de la prosa

¿Cuánto hay de su experiencia personal en su escritura?
W. F: No sabría decirle. Nunca lo he calculado. Porque no importa «cuánto». Un escritor necesita tres cosas: experiencia, observación e imaginación, y dos de ellas —a veces incluso una— puede suplir la falta de las otras. En mi caso, una historia suele empezar con una sola idea, recuerdo o imagen mental. La escritura de una historia es sencillamente una cuestión de trabajar hacia ese momento, explicar por qué ocurrió o qué hizo que sucediera después. El escritor intenta crear personajes verosímiles en situaciones emotivas y verosímiles de la manera más emotiva de la que es capaz. Obviamente tiene que usar el entorno que conoce como una de sus herramientas. Diría que la música es el medio más sencillo con el que expresarse, ya que apareció primero en la experiencia y la historia de la humanidad. Pero dado que lo mío son las palabras, tengo que intentar expresar torpemente en ellas lo que la música pura habría hecho mejor. Es decir, la música lo expresaría mejor y de manera más sencilla, pero yo prefiero utilizar palabras, ya que prefiero leer en vez de escuchar. Prefiero el silencio al sonido, y la imagen producida por palabras se da en silencio. Es decir, el estruendo y la música de la prosa se dan en silencio.

……….
Ha mencionado que la experiencia, la observación y la imaginación son importantes para el escritor. ¿Incluiría la inspiración?
W. F: No sé nada sobre la inspiración porque no sé qué es; he oído hablar de ella, pero no la he visto nunca.

Entrevista a William Faulkner en Paris Review, 1956.

¿Es esto escribir?

Lean este comienzo:

El jueves sólo es un jueves. En medio de la semana, en página par, ocupa un lugar insignificante y segundón, falto de cualquier viso de liturgia.

Nada importante ocurre en jueves. Y, sin embargo, el día no carece de magia. Su tímido objetivo enfoca la primicia de otra semana depuesta, el asalto a un descanso inminente. Por eso, en todo jueves crepita un éxito cercano, contenido. Por eso, el día usa perfume de victoria; huele a meta y no a muerte.

Continuar leyendo «¿Es esto escribir?»