Mis mejores lecturas de 2024

SOBRE LIBROS
– Muy destacables: Introducción a la literatura de Andrés AMORÓS y el célebre ensayo de MAUGHAM Diez grandes novelas y sus autores.
– Interesantes los artículos de Juan VILLORO (De eso se trata), el clásico de Virginia WOOLF (Una habitación propia) y Los papeles de Herradle (Jordi GRACIA Ed.).

CINE
– Destaco el de TARANTINO Meditaciones de cine. Su pasión compensa lo estrecho de lo que se analiza (USA años 70).

HISTORIA
– Elvira ROCA BAREA Imperiofobia y leyenda negra. Por fin lo he leído y me ha encantado por su rigor y valentía. Éste de verdad es un libro necesario.

REPORTAJES, ARTÍCULOS
– Varios de Emmanuel CARRÈRE (los de este género, no los anteriores) y de GUERRIERO, que ha ido mejorando libro a libro pero que está bien desde el primero. Me han gustado también mucho dos de mi homónimo Javier CERCAS: El impostor y Anatomía de un instante.

MEMORIAS
– Muy buenos los tres volúmenes de Julián MARÍAS Una vida presente. Memorias (1914-1989). Valiosas también las de GONZÁLEZ-RUANO, Mi medio siglo se confiesa a medias.

DESCUBRIMIENTOS
– He hablado mucho con unos y con otros a lo largo del año de: Mauricio WIESENTHAL Orient-Express y Libro de réquiems. Impresionantes. Le leeré más cosas; STRAYED Sheryl Pequeñas cosas bellas (selecciones de cartas y respuestas sobre problemas de la vida y las relaciones) y Salvaje (biografíco); LEVÉ Edouard. Autorretrato. Inolvidable. Tiene otro que me apetece menos: Suicidio.

INCLASIFICABLES
– Milena BUSQUETS Ensayo general; Nora EPHRON Ensalada loca; para terminar el año con buen sabor de boca, lo he hecho con PLA: Cartas de Italia y Calendario sin fechas.

NOVELAS Y RELATOS
– He disfrutado con las que me faltaban de HOUELLEBECQ y de AMIS. Todo lo que tienen vale la pena; PEREC La vida, instrucciones de uso. Obra maestra; STEINBECK He vuelto a él tras muchos años: Viajes con Charley, Los arrabales de Cannery Row y Dulce jueves; DUMAS Relectura periódica: Veinte años después y El vizconde de Braguelonne. No tengo palabras; LABATUT Maniac. Que es aún mejor que Un verdor terrible, que lei el año pasado; EUGENIDES Jeffrey La trama nupcial. Novelón.
– En otro nivel que los anteriores pero interesantes: GALSWORTHY La saga de los Forsyte (las tres del primer ciclo, no he seguido con el resto); ERNAUX Varios. Breves y autobiográficos, no sé por qué les llaman novelas; VALLE-INCLÁN Las tres novelas del ciclo El ruedo ibérico; HARDY Tess de los d’Urberville.

……….

Resumiendo más, lo que no voy a olvidar de 2024:
– Las cartas de SENECA;
– MAUGHAM Diez grandes novelas y sus autores;
– Elvira ROCA BAREA Imperiofobia y leyenda negra;
– Las memorias de Julián MARÍAS;
– Los libros de WIESENTHAL;
– El Autorretrato de Edouard LEVÉ;
– Los personajes inolvidables de DUMAS y de STEINBECK.

¡ Feliz Navidad y un buen 2025 !

Mis mejores lecturas de 2023


Aquí les dejo mi balance anual. Es difícil elegir porque estoy poco condicionado por la actualidad: casi todo lo que leo está seleccionado y es, por tanto, bueno. Para mis gustos y criterio, al menos. Ante la mínima indecisión, tiro sin dudarlo de relecturas, muy frecuentes en este año que termina. Para no desconectarme y ver qué se cuece, he vuelto a mirar estos meses sin embargo los suplementos culturales, largo tiempo abandonados, y he seguido de cerca las Radiografías del lector del blog literario de Aceprensa. Otra nota particular del 2023 es que he comprobado el efecto multiplicador del tiempo del audiolibro, formato idóneo para determinado tipo de obras. De lo leído, destaco:

LIBRO DEL AÑO Alejandro Núñez Alonso: Ciclo de Benasur de Judea, cinco extraordinarias novelas históricas de las que ya comenté algo.

LOS MÁS INSTRUCTIVOS El tomo III de las Moralia de Plutarco, pensamientos y anécdotas de personajes de la antigüedad | El arte de la prudencia (Gracián), 300 prosas breves y aforísticas sobre cómo vivir y relacionarnos con los demás.

LOS MEJORES SOBRE VIDA CRISTIANA La cosa: por qué soy católico, artículos de Chesterton. No necesita presentación | Dioses rotos, ensayo de Gregory K. Popkak. Lo de siempre con ropaje original | Cruzando el umbral de la esperanza, la célebre entrevista de Messori a Juan Pablo II | Dos papas, segundo tomo de las memorias del Cardenal Herranz. Los años de Benedicto XVI y Francisco contados por un testigo de excepción | Mis años con Juan Pablo II, notas de Joaquín Navarro-Valls, el amigo y estrecho colaborador del santo polaco.

LOS MÁS IMPACTANTES Diario del Polo Sur, Robert Scott. Un breve e inolvidable clásico que no se debe omitir | El colgajo, de Philippe Lançon. Terrible atentado de Charlie Hebdo de 2015 narrado en primera persona | El adversario, de Carrère. Otro hecho real espeluznante | Las vírgenes suicidas, inquietante primera novela de Eugenides. Hay peli de Sofia Coppola, que está bien, pero no encoje el estómago como el libro.

LOS MÁS DIVERTIDOS No me gusta mi cuello. Artículos de Nora Ephron. Desparpajo y sinceridad | Diarios de un francotirador, de Albert Boadella. De hace unos años pero muy actual. Las verdades del barquero dichas con mucha gracia, sin renunciar a la inteligencia | Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York, Gail Parent. La vida de Sheila es de pena, pero está contada de un modo irresistible.

LIBROS SOBRE LIBROS Manual de remedios literarios. Berthoud, Ella. Una aguda y muy culta prescriptora de lecturas | Plantéate esto, Chuck Palahniuk. El más original intento de enseñar a escribir que he leído en mi vida | Cómo hablar de los libros que no se han leído, Pierre Bayard. Brillante | Un bárbaro en París. Vargas Llosa y la cultura francesa.

LIBROS SOBRE CINE ¿Qué es el cine?, André Bazin. Serio pero muy agradable de leer | La fuerza del cine, Howard Suber. Diccionario de asuntos, no sólo cinematográficos. Imprescindible | Las películas de mi vida, artículos de Truffaut. Sabiduría y personalidad | De Blancanieves a Kurosawa, justificadas recomendaciones del crítico Javier Ocaña

ROMA Gladiadores. El gran espectáculo de Roma, tesis doctoral de Alfonso Mañas. Agota el tema pero con amenidad | Roma desordenada. La ciudad y lo demás. Brillante acercamiento a la ciudad eterna del diplomático Juan Claudio de Ramón

ALGUNAS BUENAS NOVELAS Tom Jones, Henry Fielding. El célebre artículo de Somerset Maugham (en 10 grandes novelas…) me empujó por fin a ella y he disfrutado | La soledad de Alcuneza, Salvador García de Pruneda. De las mejores novelas que he leído sobre la Guerra Civil española | Sostiene Pereira, Tabucchi. Cuando la relectura supera la buena impresión de la primera lectura. Hay momentos en la vida en los que toca hacer algo.

OTROS LIBROS DE ESPAÑOLES Verbolario, Rodrigo Cortés. Agudo diccionario personal que sonará a los lectores de ABC | Judíos, moros y cristianos, libro de viajes de Cela. Estupendo | Hacerse todas las ilusiones posibles y otras notas dispersas, otro de los dietarios de Pla. En septiembre hablé de mis diarios de escritores preferidos | El tiempo amarillo, memorias de Fernán Gómez, el artista total. Genio y figura | Antonio Lucas y sus Vidas de santos, perfiles de artistas marginales (o no tanto) escritos con gran estilo | Juan Tallón. Una novela (Obra maestra) y, sobre todo, una recopilación de artículos (Mientras haya bares).

RELATOS Destaco dos relecturas de norteamericanos, Tres rosas amarillas de Carver y Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin. Dos colecciones sobresalientes.

POESÍA Y TEATRO Por decir algo, Ya no será (Antología de Idea Vilariño) y la trilogía de Sófocles (Edipo rey, Edipo en Colono y Antígona).

(En amarillo marco una selección dentro de la selección).

¡ Feliz Navidad y lo mejor para el 2024 !

Ciclo novelesco de Benasur de Judea

Con pena, me despido de los personajes inolvidables que componen estas novelas. Alejandro Núñez Alonso (Gijón, 1905-1982) escribió esta pentalogía ambientada en el mundo antiguo del siglo I d. C.

El lazo de púrpura (1956) – Premio Nacional de Literatura
El hombre de Damasco (1958)
El denario de plata (1959)
La piedra y el César (1960)
Las columnas de fuego (1961)

Es uno de los ciclos novelescos más ambiciosos que he leído nunca.

  1. Por la personalidad arrolladora y llena de matices del protagonista. Un navarca judío lleno de imperio sobre los que le rodean, rico e inteligente, dominador de todos los resortes que controlan el dinero y el poder, entra en contacto con un cristianismo que da sus primeros pasos.
  2. Por la riqueza de secundarios. Mileto, Zintia, Esther, Raquel, Clío, Cosia Poma; Pedro y Pablo; los césares de la Julia-Claudia (sus retratos son espléndidos), Seneca, Cicerón, Petronio…
  3. Por el apabullante conocimiento del medio y de la época. De Tiberio a Nerón; África (Libia), Jerusalén, Alejandría, Siria, Grecia, Egipto, Hispania. Olimpiadas, saturnales, el teatro griego. Finanzas, comercio, maniobras militares, joyas, filosofía, teatro, religión, arquitectura, gladiadores, perfumes, palacios, tabernas… Todo contado con un cromatismo muy vivo y lujo de detalles. Particularmente me ha emocionado la atractiva presentación de los primeros cristianos.
  4. Por el ritmo. Estos libros son un milagro: no hay momentos de respiro, siempre está ocurriendo algo, y todo lo que se cuenta es pertinente. No hay desfallecimiento en 4.000 págs.
  5. Por la riqueza del estilo y la calidad de los diálogos.

El censo de personajes y lugares puede abrumar y no viene mal anotar un esquema de relaciones y nacionalidades. Los mapas que vienen con los libros son útiles.

Ha sido una lectura importante para mi, pues hacía tiempo que no me enganchaba tanto a unos personajes. Estos libros serios y llenos de talento pasan a mi Olimpo de novela histórica, junto a McCullogh.

Hay ediciones antiguas de Planeta, Nabla ha reeditado las dos primeras y mis ePubs los tienen aquí. También hay por ahí versión en audiolibro.