¡Viva la Pepa!

Viva la Pepa!

Con el paso del tiempo, esta expresión popular ha cambiado de significado. Actualmente se le ha dado un sentido de desenfado y jolgorio, y se aplica a quienes tienen un carácter despreocupado.

Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, la expresión ¡Viva la Pepa! era un grito subversivo empleado durante muchos periodos políticos. La frase venía a sustituir a esta otra: ¡Viva la Constitución de Cádiz! Ésta era conocida cariñosamente como la Pepa, porque fue jurada y promulgada el día de San José, el 19 de marzo de 1812. Dos años más tarde, el rey Fernando VII, tras su regreso a España, abolió la Constitución de Cádiz y se prohibieron los gritos a su favor. Por eso los españoles que se oponían al absolutismo se referían a ella en clave: ¡Viva la Pepa!

A la tercera va la vencida

A la tercera va la vencida 

Con esta locución proverbial se quiere dar a entender que a la tercera tentativa se suele alcanzar el fin deseado. El origen del dicho no está muy claro. Para algunos expertos, se encuentra en el derecho penal de los siglos XVI y XVII, en que se imponía la pena de muerte al ter furtum, o sea, al tercer hurto.Sin embargo, el maestro Correas apunta que esta frase proverbial se ha tomado de «la lucha (cuerpo a cuerpo) que va a 3 caídas, y de la sortija y justa, que va a 3 carreras o lanzas el premio».

Una tercera hipótesis es defendida por el padre Esteban de Terrenos en su Diccionario. Dice así: «En la milicia romana había los soldados llamados pilati o velites, armados a la ligera, y eran los del ínfimo pueblo y los bisoños, y éstos iban en la fila primera; en la segunda iban los que llamaban piqueros, bastati, y excedían en valor y mérito a los primeros; y en la tercera fila iban los que llamaban triarios, y eran los más valerosos, veteranos, y que sostenían a las dos filas precedentes, y de aquí vino el adagio de decir cuando se echaba el último esfuerzo: Ad triarios ventum est, que en castellano decimos: A las tres va la vencida o se echa el resto».

ab absurdo

Locuciones latinas

A divinis
‘Lejos de lo divino’.
Ej: Al sacerdote lo inhabilitaron para ejercer su ministerio: le impusieron la suspensión canónica a divinis.Ab æterno
Desde siempre, desde mucho tiempo atrás.
Ej: Dios existe ab æterno, según la Biblia.

Ab absurdo
Desde lo absurdo o por lo absurdo.
Suele ser un recurso sofístico el tratar de refutar algo llevándole por exageraciones a un aspecto absurdo.
Ej: En Matemáticas, demostración por reductio ab absurdum.