
Kafka proclamaba con su característico radicalismo que no debemos perder el tiempo con libros que no se nos claven como un hacha, resquebrajando lo que está congelado en nuestro cerebro y en nuestro espíritu. Sus propios textos no justifican este absolutismo. Por decirlo de un modo más sereno: el texto, la obra de arte, la composición musical, la «noticia que sigue siendo nueva» (Ezra Pound) no sólo exige comprensión: exige re-acción. Debemos actuar «de nuevo», traducir a conducta la respuesta y la interpretación. La hermenéutica comparte frontera con la ética. Leer a Platón, a Pascal o a Tolstoi «a la manera clásica» es intentar una vida nueva y diferente.
George Steiner, Errata.
Lectura para la vida. Nadie lee a Pascal porque sea entretenido. Nadie lee a Grisham en busca de luces.
Autor: Javier Cercas Rueda
En 1965 nací en Sevilla, donde he vivido casi treinta años con un pequeño paréntesis de cuatro en Jerez. En 1994 me trasladé a Granada, donde sigo desde entonces. Estudié Economía general, he vivido once años de mi vida en Colegios Mayores, y desde 1995 hago crítica de libros y he mantenido diferentes relaciones con el mundo de la comunicación. Entre las cosas que me hacen más feliz están mi familia, mis amigos, los libros que he leído y haber subido en bici el Galibier.
AVISO IMPORTANTE
Conviene volver a recordar que el autor de estas entradas, Francisco Javier Cercas Rueda (Sevilla, 1965), que firma sus escritos como Javier Cercas Rueda (en la foto a la derecha) y José Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962), que firma los suyos (como Soldados de Salamina) como Javier Cercas, somos dos personas distintas.
Lee todas las entradas de Javier Cercas Rueda