Aprender a redactar

Luis Ramoneda, filólogo y poeta, acaba de publicar en Rialp un Manual de redacción.

4 partes:
• Ortografía (acentos, signos de puntuación,..)
• Morfología y sintaxis (verbos, adjetivos, conjunciones, adverbios,…)
• Palabras y frases (extranjerismos, barbarismos,…)
• Textos (narrativos, expositivos, cartas,…).

Todo bien expuesto, con múltiples ejemplos, para ayudarnos a escribir con claridad, sencillez y corrección. La edición es clara y atractiva y resultan fáciles las búsquedas y consultas.

Continuar leyendo «Aprender a redactar»

Escritura natural

Angel Zapata, hablando de la naturalidad en la escritura en La práctica del relato, se fija en el ejemplo de Carver, que consigue escribir con aire de “conversación escrita”, pero manteniendo lo esencial de la comunicación verbal:

1. Claridad: vocabulario usual (comprensible a la primera),
2. Contención: nada de adornos retóricos,
3. Síntesis: frases cortas (atención abarcable rápidamente),
4. Connotación: subrayado emocional de algún dato significativo,  mostrar desde qué estado emotivo cuenta su historia el personaje  (obtiene la empatía del receptor).

A la vez, vale excepcionalmente lo contrario. Valle-Inclán. Estilo elaboradísimo, atractivo precisamente en su sugestión verbal, Tirano funciona no a pesar de la complejidad del estilo sino justamente por ella. Era un superdotado verbal. Es absurdo intentar imitarle.  Posee una personalidad artística tan fuerte que puede permitirse no escribir con “claridad” convencional.