Control total, de Baldacci

Uno de los primeros libros de Baldacci. Una megatrama conspirativa del poder económico (empresas de tecnología informática punta, Reserva Federal USA) aliado con con el poder legal (bufetes de abogados de primera) y el criminal. En frente, el todopoderoso FBI.

La clave del asunto es el suspense y hay mucha acción. Baldacci también se ocupa del pasado de los personajes principales y de sus problemas personales actuales. Y muchos detalles de los ambientes mencionados. Es una novela amplia y ambiciosa que recuerda (sólo recuerda) al mejor Ludlum. Creo que ésta y La ganadora, son las novelas más potentes de este autor, que ha ido perdiendo fuelle en entregas posteriores.

Como es típico, cada capítulo o bloque de párrafos termina antes de una sorpresa con un corte hacia otro escenario y personajes. Se abusa un poco de esto y puedes perder un poco el hilo (y la paciencia) con estas rupturas bruscas de la tensión dramática. Es típico de escritores primerizos, como era Baldacci en ese momento.

De todos modos es bastante entretenida. Hay muchos muertos y tiros pero no hay nada molesto ni morboso, es lo bueno de este escritor.

Todo Vargas


Actualización 10.III.14

Estas son sus novelas: título original, fecha de 1ª edición en Francia, título en español (cuando están traducidas).

B = disponible en bolsillo en castellano.

En negrita las que he leído.

Les Jeux de l’amour et de la mort, 1986.
L’Homme aux cercles bleus, 1991. El hombre de los círculos azules (B).
Ceux qui vont mourir te saluent, 1994. Los que van a morir te saludan.
Debout les morts, 1995. Que se levanten los muertos (B).
Un peu plus loin sur la droite, 1996. Más allá, a la derecha (B).
Sans feu ni lieu, 1997. Sin hogar ni lugar (B).
L’Homme à l’envers, 1999.
Pars vite et reviens tard, 2001. Huye rápido, vete lejos (B).
Sous les vents de Neptune, 2004. Bajo los vientos de Neptuno (B).
Dans les bois éternels, 2006. La tercera virgen.
Un lieu incertain, 2008.

Y aquí una opinión de Guelbenzu de II.08:

«Fred Vargas es probablemente la autora más interesante del género policiaco en Europa en el momento presente. Lo es por varias razones. En primer lugar, por la peculiar complejidad de sus tramas. En segundo lugar, por sus referencias cultistas, que expone al lector sin crearle prejuicio alguno y que integra muy bien en el relato. En tercer lugar, sus detectives son verdaderamente singulares. Y en cuarto lugar, por su estilo recargado, dilatorio, de lento avance hasta que, sin perder esas características, empieza a coger velocidad, a atar cabos y juntar los frentes abiertos y sacude al lector de arriba a abajo con nudos tan ficticios que parecerían propios de una mente demasiado calenturienta y liante si no fuera porque su verosimilitud la acepta el lector convertido en cómplice final con un «si no lo veo no lo creo» en los labios».

Bajo los vientos de Neptuno

A veces las cosas no funcionan a la primera. El primer libro que leí de Fred Vargas me pareció original pero no impresionante. El segundo más flojillo. Insistí porque creía ver la promesa de algo y el tercero no terminó de entusiasmarme. El cuarto me ha encantado. Ya me ha ganado definitivamente. No tiene nada que ver con los cánones del género, ni en tramas, ni en ritmos ni en tipos de prsonajes. Sus asesinos-tarados son sofisticados y tremendamente complejos. Y no lo es menos Adamsberg, el oponente policial. Es un poli imprevisible que vive en las nubes, lleno de intuiciones. Lo más alejado a la lógica científica de los CSI.

Continuar leyendo «Bajo los vientos de Neptuno»