Umbral. La noche que llegué al café Gijón

En Los Cuadernos de Luis Vives hace Umbral su particular autorretrato del artista adolescente. A principios de los sesenta se marcha a Madrid, a intentar vivir en escritor o morir en el empeño. La crónica de esos años está hilvanada en estos recuerdos en torno a un lugar emblemático, epicentro cultural y social del mundo al que Umbral quería pertenecer.

Allí convivían varias tertulias (actores, gallegos, escritores, poetas, pintores, jóvenes,…). «El café era, entre otras muchas cosas, el hondón de Madrid adonde habían venido a parar los desclasados, los frustrados, los vencidos, los humillados». «Barracón de los vencidos», «cárcel voluntaria y conservadora de los voluntarios de la libertad», dirá también.

Lecturas, artículos, hambres, museos, amores, primeros éxitos, pensiones y el primer cuarto propio, la escritura del primer libro (sobre Larra). El tema central del libro es la literatura y su forja como escritor, pero salen muchas cosas más: las mujeres, la vejez, la política o el dinero.

El libro termina con el entierro de Gómez de la Serna, un escritor fundamental para él.

Comprar el libro en Amazon

El problema del dolor. Jorge Ordeig

El problema del mal y del dolor trae de cabeza a los pensadores de todos los tiempos. Sobre todo la cuadratura del asunto con un Dios todopoderoso que quiere la alegría de los hombres. Este libro da todas las respuestas de un modo claro y breve. Las cuestiones se van abordando paso a paso, con argumentos comprensibles, pocas y escogidas citas y ejemplos esclarecedores.

1) ¿Cúales son las causas del mal? Males morales y físicos; lenguaje piadoso y lenguaje real; la libertad y la omnipotencia divina.
2) ¿Qué hago frente al dolor? La cuestión del sentido (no por qué sino para qué) y el enfoque cristiano.

Es una cuestión universal y es clave para vivir orientarla bien. Este libro es una buena ayuda. Al final se incluye una bibliografía comentada en la que yo destacaría los libros de Lewis al respecto (El problema del dolor y Una pena en observación).

Comprar el libro en Amazon

Correspondencia de Valera, Tomo I

El epistolario de Valera pasa por ser de los mejores que se conservan de un escritor español. Castalia abordó desde 2002 la edición de la Correspondencia completa y la ha publicado en ocho gruesos volúmenes. He leído el primero (1847-1861, de los 23 a los 37 años). Es un joven y prometedor abogado que busca ocupación en Madrid, y se debate entre la política y el cuerpo diplomático, aunque lo que le gusta realmente es escribir. Eso y las mujeres. Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde, Madrid y un largo viaje a San Petersburgo. Sólo aparecen sus cartas, no las respuestas, y, sorprendentemente, no hay notas explicando quien es quien. Es un tipo culto y refinado, interesado en el arte y la vida social, que aprovecha todo el tiempo que le da su escaso trabajo en las embajadas en leer y perseguir faldas. Llama la atención la libertad con la que habla de estas últimas cuestiones a sus padres y hermanos (as), inclusive cuando se trata de mujeres casadas. Se excluyen sus comentarios de libros escritos en forma de carta, quizás lo que a mi más me hubiera podido interesar. Largas descripciones de lugares, escasos retratos de personajes, mucha atención a la política local del lugar donde se halle.

No tengo intención de seguir con el resto y creo que esta es una edición sólo para especialistas. El lector común agradecerá más una selección, que las hay.

Comprar el libro en Amazon