Música de callejón

Washington no es sólo La Casa Blanca. Hay barrios de la ciudad dominados por bandas callejeras de negros muy peligrosos. Tienen cinco temas: armas, coches, tías (nunca dicen mujeres), droga y pasta. ¿Hay un solo culpable de esto? ¿son los padres que se desprecocupan de sus hijos? ¿es el mercado libre de armas? ¿es el racismo? ¿la sociedad hace malo al hombre?

Strange (negro) y su socio Quinn (blanco) se ven metidos de lleno en el juicio a un ex-jefe de banda, en la pelea entre dos de esos grupos, en la búsqueda de una joven y en la defensa de una testigo. La historia es apasionante.

Continuar leyendo «Música de callejón»

POE: El hombre que nunca sonreía

Se cumplen doscientos años de su nacimiento (1809-1849). Padre de la novela policiaca, renovador de las historias góticas y de los cuentos de terror, pionero de la ciencia ficción, conferenciante y teórico de la literatura, periodista y autor de El cuervo, uno de los poemas más célebres de todos los tiempos, tuvo una vida desdichada que fue compensada, una vez muerto, con la gloria literaria.

Poe vivió en la primera mitad del S. XIX. En escasos cuarenta años se las arregló para dejar una obra de cierto volumen y gran influencia. Sin duda su pervivencia se alimenta del prestigio de sus admiradores: Dostoievsky, Kafka, Cortázar, Borges, Lovecraft, Bradbury, Valery, Maupassant, Verlaine, Rimbaud, Baudelaire, Nietzsche, Conrad, etc. Se le suele citar como precursor del romanticismo, del surrealismo y del simbolismo, por no hablar de su influencia en la música, el cine, el cómic o la pintura.

Continuar leyendo «POE: El hombre que nunca sonreía»

200 años de Poe

Me encantan las ediciones de obras completas, me encantan los relatos, me encanta la literatura del S . XIX, me encanta la literatura norteamericana, me encantan las biografías de escritores. Bicentenario de Poe, se dan todos los ingredientes y allá que voy. En un estado de amnesia total respecto a mis lecturas universitarias, me compro, de Edhasa, el tomo de Cuentos completos y la biografía de Ackroyd.

Y me encuentro con que la vida de Poe es un desastre completo y que me aburren la mayoría de los relatos (salvo los de Dupin y alguno más). La cosa terrorífico-necrofílica-sobrenatural no me dice nada y el estilo se hace algo pesado. La mayoría de sus personajes son histriones en estado máximo de agitación. Si nos topáramos con ellos llamaríamos al manicomio o a la policía, o a los dos.

Continuar leyendo «200 años de Poe»