Vida y conciencia moral

Los críticos también sugieren que sus personajes nunca eligen conscientemente entre el bien y el mal.

W. F.: La vida no está interesada en el bien y el mal. Don Quijote siempre estaba eligiendo entre el bien y el mal, pero cuando elegía estaba en un estado de ensoñación. Estaba loco. Sólo accedía a la realidad cuando estaba tan ocupado tratando de lidiar con la gente que no le quedaba tiempo para distinguir entre el bien y el mal. Dado que la gente sólo existe en la vida, sencillamente debe dedicar su tiempo a estar viva. La vida es movimiento, y el movimiento está relacionado con aquello que hace que el hombre se mueva, que es la ambición, el poder, el placer. El tiempo que el hombre pueda dedicar a la moralidad debe arrancarlo a la fuerza del movimiento del que forma parte. Antes o después, está obligado a elegir entre el bien y el mal, porque la conciencia moral se lo exige para poder vivir consigo mismo el día de mañana. Su conciencia moral es la maldición que tuvo que aceptar de los dioses para que le dieran el derecho a soñar.

Entrevista a William Faulkner en Paris Review, 1956.

El bien, el mal y la literatura


No puedo estar menos de acuerdo con esta concepción del arte de Philip Roth. La cita es larga pero vale la pena leerla entera para seguir su racionamiento. Está tomada de un artículo recogido en Lecturas de mi mismo, que he comentado hace unos días. Si tienen un poco de paciencia, descubrirán por qué libros que podrían ser excelentes sólo se quedan en buenas piezas técnicas.

Continuar leyendo «El bien, el mal y la literatura»

Arte poética según Borges

Borges es para mi una especie de astro al que hay que exponerse con prudencia, en pequeñas dosis, para evitar quemaduras. Hay que tenerle siempre a mano. Una página suya nos saca de la crisis de desánimo que nos puede entrar con tanta cosa mediocre como se publica y leemos. El juega en otra división, y hay que recordar su castellano antes de decir de algo que «es bueno» o «está bien escrito». A la vez, casi siempre me resulta un poco frío e excesivamente intelectual y erudito para mi gusto.

Tengo desde hace años sus obras completas (5 vols. del Círculo de Lectores) y voy poco a poco avanzando, con calma.

Ahora he leído, en otra edición, las Norton Lectures, seis conferencias que pronunció en Harvard entre ocubre de 1967 y abril de 1968, en inglés. En España las ha publicado la Editorial Crítica bajo el título Arte poética.

Los titulos de las intervenciones son:

Continuar leyendo «Arte poética según Borges»