Lectura en España I

La Federación de gremios de editores de España publica dos interesantes estudios sobre la lectura en España:

Primero, el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros Tercer Trimestre de 2008, que analiza una muestra de 16.000 individuos. Lo pueden descargar aquí (es un documento breve que se lee rápido).

Segundo estudio, Informe 2008. Leer para aprender, también de La Federación de gremios de editores de España. Lo pueden descargar aquí (es un libro con muchos artículos).

En Aceprensa se comentaron ambos estudios.

Lectura en España

LOS LECTORES ESPAÑOLES DEDICAN 50 MINUTOS DIARIOS A LA LECTURA (6 horas a la semana). Conozco a poca gente que lea eso, pero si ellos lo dicen…

El 54% de los españoles lee y compra libros y un 30% acude a las bibliotecas. No lee casi nunca el 45,4% de la población.

La media de libros leídos por los menores en el último año supera a la de los adultos: 9,5 libros frente a 8,7. Redondeando, un libro al mes.

Perfil medio: mujer, menor de 45, universitario, vive en población con >50.000 habitantes, por entretenimiento, prefiere novela y lee en casa.

Los libros más leídos (saquen los pañuelos) son:
Los pilares de la tierra, La catedral del mar, Un mundo sin fin, La sombra del viento y El niño con el pijama de rayas. Ken Follett se mantiene como el autor más leído, seguido por Carlos Ruiz Zafón, Ildefonso Falcones, Dan Brown, John Boyne, J.K. Rowling, Noah Gordon y Matilde Asensi.

Entre los 25 primeros hay pocos libros importantes:
11. El Señor de los Anillos
23. Don Quijote de la Mancha
24. La Biblia
25. Cien años de soledad.

Libro y lectura

Hablando del obispo Berkeley (que, permítanme recordárselo, profetizó la grandeza de América), me acuerdo de que escribió que el sabor de la manzana no está en la manzana misma -la manzana no posee sabor en sí misma- ni en la boca del que se la come. Exige un contacto entre ambas. Lo mismo pasa con un libro o una colección de libros, con una biblioteca. Pues ¿qué es un libro en sí mismo? Un libro es un objeto físico en un mundo de objetos físicos. Es un conjunto de símbolos muertos. Y entonces llega el lector adecuado, y las palabras -o, mejor, la poesía que ocultan las palabras, pues las palabras solas son meros símbolos- surgen a la vida, y asistimos a una resurrección del mundo.

Borges. Arte poética, seis conferencias (1968).

Arte poética según Borges

Borges es para mi una especie de astro al que hay que exponerse con prudencia, en pequeñas dosis, para evitar quemaduras. Hay que tenerle siempre a mano. Una página suya nos saca de la crisis de desánimo que nos puede entrar con tanta cosa mediocre como se publica y leemos. El juega en otra división, y hay que recordar su castellano antes de decir de algo que «es bueno» o «está bien escrito». A la vez, casi siempre me resulta un poco frío e excesivamente intelectual y erudito para mi gusto.

Tengo desde hace años sus obras completas (5 vols. del Círculo de Lectores) y voy poco a poco avanzando, con calma.

Ahora he leído, en otra edición, las Norton Lectures, seis conferencias que pronunció en Harvard entre ocubre de 1967 y abril de 1968, en inglés. En España las ha publicado la Editorial Crítica bajo el título Arte poética.

Los titulos de las intervenciones son:

Continuar leyendo «Arte poética según Borges»