Asán. Vladimir Makanin

MAKANIN_AsánLa historia entre Rusia y Chechenia deja un largo reguero de odios y venganzas. Muchos opinan que la novela de Makanin es la que mejor refleja la contienda. El autor (Orsk, 1937) es un matemático, cineasta y novelista ruso de éxito. Con esta novela ganó el premio literario más prestigioso de su país en 2008.

Asán se ambienta en la segunda parte de la guerra en Chechenia, en los años 1997-1998 y cuenta la historia del mayor Zhilin, un militar corrupto, intendente, que trafica con el combustible que debe administrar. Rusos y chechenos se disputan el petróleo, la sangre de la guerra, los generales de los dos ejércitos enemigos y los señores de la guerra toman el té juntos, negocian, intercambian armas y comida. Les interesa más administrar la guerra que ganarla. Las diferencias ideológicas, nacionales y religiosas se difuminan en las bandas formadas por excombatientes de ambos bandos. A su lado coexisten pequeñas células bélicas familiares donde sólo manda la avaricia y la venganza.

La extensa narración cuenta una larga sucesión de combates, convoyes asaltados y relaciones extra bélicas entre los dos bandos. Makanin escribe con un estilo descarnado, fresco, impresionista. Hay diálogos de gran viveza y naturalidad. Su tono antibelicista, también presente en otras narraciones (como en El prisionero del Cáucaso y otros relatos, también publicada en España) se subraya con las frecuentes referencias a Asán, divinidad, fetiche o ídolo, santo y seña de los insurgentes, una especie de leyenda caucásica metida en el alma de los montañeses chechenos, que, en el fondo, termina siendo reemplazado por el dios de la avaricia.

El mundo azul. Albert Espinosa

ESPINOSA_CaosEspinosa tiene ahora 41 años y pasó de los 14 a los 24 en hospitales. Perdió una pierna a causa de un cáncer. Esta experiencia nutre varios de sus libros, así como películas, series de TV y obras de teatro en las que ha trabajado como guionista o director.

El mundo azul tiene una materia narrativa mínima. Grupos de personas, por edades, pasan los últimos días de su vida en una isla. El protagonista es desahuciado justo antes de cumplir 18 años y su experiencia en el Grand Hotel se convertirá en una revelación que podrá dejar a otros sobre el sentido de la vida. Se dan pocas explicaciones sobre lo que ocurre, porque lo que quiere el autor es transmitir un mensaje. El libro se compone de una serie de máximas y reflexiones que van desgranando los protagonistas en sus diálogos.

Continuar leyendo «El mundo azul. Albert Espinosa»

Entrevista a Jaime Salinas

SALINAS_Oficio_editorNo me ha caído del todo bien Salinas. Y eso que he pagado por este libro. Agnóstico militante, liberal de izquierdas, gran bebedor y con un novio islandés. Modesto, desdeñoso y elegante. Solitario y culto. Hijo de Pedro Salinas y exiliado. Editor independiente y solitario, extraterritorial que trabajó en Seix Barral, Alfagüara, Alianza editorial, y en la dirección general del libro. Casi todo el libro es una supuración (un poco pesada) de la herida del exilio y del franquismo.

Me he anotado su cualificada recomendación de las Memorias que escribió la viuda de Osip Mandelstam, y leer algo más de García Hortelano.