Zagajewski

Acabo de terminar En la belleza ajena (2000) de Adam Zagajewski (Polonia, 1945).

Responde a mi perfil favorito de libro en estos últimos años: diario-memorias de escritor que habla de sus libros, sus lecturas, sus amigos, sus gustos, sus viajes, etc. Este tiene el inconveniente para mi de que no he leído nada de lo que ha escrito y de que sus intereses no son exactamente los míos. Le encanta la poesía, los existencialistas (sobre todo para discutirlos) y la filosofía. Paseos, París, Cracovia, Cioran, Gombrowicz, Bergson, disidencia política, profesores, amigos, familiares, algunos aforismos…una amalgama de cosas muy agradable de leer pero que temo que no generará para mi nuevas lecturas.

De todos modos, lo le leído con gusto, he tomado algunas notas y he agradecido su estilo claro y su cultura.

Mann, a la sombra de Goethe

 El magisterio intelectual y estilista de Thomas Mann

Una confluencia inusual de éxito, talento, capacidad de trabajo y posición social, convirtieron a este escritor ya en vida en todo un clásico de las letras europeas. Frío, intelectual, y poseedor de un estilo perfecto, fue centro indiscutido de una saga familiar que ha dado mucho que hablar, y no sólo por cuestiones literarias. Acumula un Premio Nobel, 17 doctorados honoris causa y, sobre todo, innumerables ediciones y reediciones de sus obras en todas las lenguas que acreditan una presencia cultural que no ha disminuido cuando se cumplen, ahora, cincuenta años de su muerte. Es autor de novelas tan conocidas como Los Buddenbrook, La Muerte en Venecia o La montaña mágica, que hoy pasa por ser una de las piezas clave de la literatura europea.


Ochenta años de escritura

Su vida y obra ofrecen tres claros periodos de unos veinticinco años cada uno, que corresponden al último cuarto del S. XIX y a los dos primeros del XX. Los dos ejes son la publicación de Los Buddenbrook (1901) y la concesión del premio Nóbel (1929).

Continuar leyendo «Mann, a la sombra de Goethe»