Lenz, a un paso de la trascendencia

Descubierto tardíamente, se publica por primera vez en nuestro país a principios de los noventa una obra de este autor.  Desde entonces, ya son cinco, con aquella, las que se han traducido al castellano.  Lenz escribió su primera novela con 25 años (ahora tiene 70) pero el editor español (Tusquets primero -en ediciones más cuidadas- y después Debate) se ha fijado sólo de momento en su obra de madurez.

Miembro del célebre grupo 47, está considerado uno de los grandes narradores alemanes de posguerra, junto a Böll y Grass.  Ha recibido numerosos premios entre los que cabe destacar: Premio Thomas Mann (ciudad de Lübeck), el Manes Sperber (que concede el estado austríaco) y el Premio de la Paz (otorgado en 1988 por los libreros alemanes, en la feria de Frankfurt).

Ha escrito hasta ahora una docena de novelas y otros tantos libros de teatro.  También ha cultivado el ensayo, la crítica literaria y el teatro.

Continuar leyendo «Lenz, a un paso de la trascendencia»

Críticos

Tres perlas sobre los críticos literarios:

«Crítico, s. Persona que se jacta de lo difícil que es satisfacerlo,
porque nadie pretende satisfacerlo»
(Ambrose Bierce)

«¡Matad a ese perro! Es un reseñador»
(Goethe)

«El que sabe hacer algo lo hace; el que no, lo enseña»
(Antonio Aldaz)

¿Quien se atreve a hablar de libros después de esto?

Tolkien y sus eucatástrofes


En el número de IX de Nuestro Tiempo leo un interesante artículo de Tomás Baviera sobre El Señor de los Anillos,«Un libro básicamente para disfrutar».

Resumo (con mis palabras) sus ideas principales:

Tolkien explicó en muchas cartas a sus lectores que la novela no contiene ningún tipo de alegoría moral, política o contemporánea, «Fue escrito para entretener, es un cuento de hadas escrito para adultos». Es un cuento autónomo que puede sobrevivir al tiempo. Pero vincula cuentos de hadas (de fantasía) a la alegría, relacionada para él con la Encarnación de Cristo y la Redención.

Continuar leyendo «Tolkien y sus eucatástrofes»