Diarios III de Iñaki Uriarte

URIARTE_Diarios_3En 2010, cuando llevaba diez años escribiendo este tipo de notas, un buen consejo decidió a Uriarte a publicar una selección del periodo 1999-2003. Tenía entonces sesenta y cuatro años. El libro no pasó desapercibido. Le siguió un segundo de idéntica calidad y repercusión (notas correspondientes a los años 2004-2007) y ahora se publica un tercero, algo adelgazado de páginas en relación a los anteriores.

Sin más indicación cronológica que la de la portada, el autor reúne de ese periodo detalles biográficos de su propio presente o pasado, comenta asuntos literarios (lecturas, escritores, glosas de citas), reflexiona sobre cosas que le afectan, serias o banales, relata breves anécdotas con enseñanza o nos regala un aforismo.

Este género de libros sin orden ni concierto sólo se sostiene si la personalidad y la cultura del autor merecen la pena. Así ocurre en el caso de Uriarte, que nació en Nueva York en 1946, es de San Sebastián, vive en Bilbao y veranea en Benidorm. Su tono es siempre claro, natural y justificado. Huye de polémicas y de la enredosa tentación de criticar. Su gran cultura y curiosidad, su estilo afinado y su argumentación educada y comprensible puede arrastrarnos a la indulgencia incluso cuando exhibe sin complejos sus carencias más indefendibles, como son su indolencia (lo que llama “carencia de ética del trabajo”), su confesado determinismo, su mirada relativista y escéptica sobre muchos ámbitos del comportamiento humano o su defensa del acierto que supone no tener hijos. Sus referencias literarias lo dicen todo: Cioran, Montaigne, Borges, Proust o Schopenhauer.

Continuar leyendo «Diarios III de Iñaki Uriarte»

Cuadernos de un escritor. Maugham

SOMERSET_CuadernosMaugham escribió 15 volúmenes de notas entre 1892 (con 18 años) y 1922 (con 70), y falleció en 1965 con 91. Este libro es una selección de todo ese material. Escenas, pensamientos, diálogos, aforismos, descripciones de la naturaleza; retratos de personajes y caracteres, comentario de lecturas; pequeñas anécdotas, viajes.

Maugham se muestra poco amigo de las mujeres y de la religión y muy interesado en cambio por la amistad, el arte y la literatura. Es un gran observador (“el estudio incesante de los hombres como obligación del escritor”) y agudo retratista. Dos botones de muestra: su excelente descripción del alma rusa (viaje de 1917) y el certero retrato que hace de la personalidad de Chaplin. En 1933 viaja a España y aprovecha para criticar ácidamente los cuadros de Murillo y el valor literario de La Celestina. Estas dos últimas cosas me han gustado poco y están débilmente justificadas.

Una lectura muy recomendable.

Siciliana. Diarios de César Simón

SIMÓNSiciliana es el primer volumen diarístico del poeta levantino. Apenas un centenar de páginas donde cuenta un verano.

Dunas, siestas, silencios, el mar, retozos amorosos. Tono íntimo y a veces poético. Días de escasa actividad, frugalidad y ociosidad, vago existencialismo, el trabajo como esclavitud y agonía. Vivimos solos, la felicidad como Arcadia inencontrable. Me ha parecido todo bastante mustio y poco atractivo. Tiene volúmenes de memorias posteriores que no leeré.