Consejos a un joven poeta. Jacob

JACOB_ConsejosSorpresa inesperada. Un libro poco atractivo de entrada para mi, por su aspecto, por ser un autor totalmente desconocido para mi, la poesía por medio, y que resulta una lectura estupenda. Jacob fue poeta, dibujante, pintor y notable músico, amigo de Apollinaire y de Picasso.

No recuerdo haber visto antes en este tipo de libros cosas como estas:

Si posee un corazón bello y un bello cerebro, creará belleza. Los creadores sublimes eran sublimes en su vida. La bajeza de literatura del siglo XX proviene de que es una época rastrera, calculadora. Esto no quiere decir que haya que escribir sermones. Se puede ser un autor cómico y un alma de primera calidad. Picasso me decía: piensa en Dios y trabaja. Condición de la belleza: que esté en usted.

No son inmorales sino los libros falsos que muestran la vida bajo aspectos demasiado risueños o que hacen triunfar el mal, el cual nunca triunfa mucho tiempo.

El hombre es un desconocido para el hombre. Se le estimará sin razón por cualquier ventaja ridícula, porque juega bien a esto o aquello, por el color de su jersey. Se le despreciará todavía por menos. No intente agradar al mundo. Es demasiado fácil o demasiado difícil. ¿Qué puede el mundo comparado con el precio del poder de Dios? Dios es el que le ayudará en esta vida si usted le agrada y es el que le salvará o le condenará después de la muerte.

La primera parte se dedica a consejos literarios (invención, densidad, madurez, estilos, clichés, el silencio, concretar, las reglas, el trabajo,…) y la segunda a cuestiones más vitales (por ejemplo, los párrafos citados).

Estupendo libro.

Nota: acabo de ver que Rialp lo ha reeditado en la atractiva colección Selección Doce Uvas.

Sobre la crítica literaria. Reich-Ranicki

REICH-RANICKI_CríticaBreve ensayo (80 págs) del famoso crítico alemán. Repasa la doctrina de sus colegas alemanes sobre la actitud que debe tomar el crítico ante la obra: su conclusión es que debe ser claro y tajante, no tener miedo a decir cosas negativas y disgustar al autor. Sus referencias deben ser, por este orden: sus colegas, el público, el autor.

Contiene citas muy buenas de Benjamin, Fontane, Goethe, Nicolai o Schlegel.

Según R-R, la misión de la crítica es:

Disuadir a los ineptos, instar a los mediocres a producir algo de más peso, advertir a los grandes y, sobre todo, formar a los lectores.

Esto me tranquiliza:

Consolará por igual a enemigos y a partidarios de la crítica saber que ningún crítico es capaz de aniquilar una obra de arte literario que esté viva ni de dar vida a otra que esté muerta.

Luego viene un artículo de Ignacio Echevarría (60 págs), el crítico español. También interesante.

Aprovecho la oportunidad para recomendar calurosamente la excelente autobiografía de R-R: Mi vida.

Umbral. Las palabras de la tribu

UMBRAL_Palabras_tribuMe ha parecido un libro inspiradísimo y lleno de datos y opiniones útiles. No merece la pena anotar las muchísimas cosas que he marcado, lo devuelvo a la BP y me lo compro.

Son unas memorias literarias, una visión subjetiva de las letras castellanas del S. XX, de Darío a Cela.

Cela y Ruano me infundieron una fe fanática en la literatura como forma de vida, no sólo como hobby. Vivían en escritores las 24 horas del día. Lo que no es literatura es marujeo social. ¿De qué hablan quienes no son escritores? Creo que no tengo un solo amigo que no sea escritor. Es la única especie humana que me interesa.

El 98, el 27, el socialrealismo. Muy pocos hispanoamericanos. Una selección muy personal de quien sí y quien no.  Da la impresión de que Umbral lo ha leído y pensado todo y tendré que esforzarme mucho para no hacer mías directamente muchas opiniones de autores que no he leído o he leído poco.

En fin, que lo lean. Y sin esperar a conocer el asunto de primera mano, porque se necesita media vida para leer a todos los escritores de los que habla.