El liderazgo de Jobs


Con la biografía recién salida a la espera, me he regalado este aperitivo sobre Jobs, escrito por un colaborador cercano. Elliot cuenta quién fue para él y qué aspectos de su liderazgo pueden inspirarnos.

Queda claro que se trató de una persona irrepetible, una rara combinación de visión (olfato), creatividad, trabajo, pasión y liderazgo que confluyeron en crear unos productos únicos e inimitables. La tecnología, la comunicación y la gestión de contenidos tienen un antes y un después.

Continuar leyendo «El liderazgo de Jobs»

Spaemann

En cuestiones de moral, es decir, de como actuar bien, nos jugamos la felicidad. Por eso, no conviene acudir a la inspiración de aficionados ni a consejillos complacientes y comerciales. Hace tiempo que quería leer algo de este catedrático alemán (1927), primera figura en temas éticos.

En Etica: cuestiones fundamentales, Spaemann se pregunta a lo largo de 8 conferencias radiofónicas (1981) qué es lo que determina que una conducta sea buena, es decir, moral. ¿Hay un bien y un mal objetivos, qué papel juegan los demás, basta con que sólo el fin sea bueno? ¿debo hacer todo lo que me dice mi conciencia?

El filósofo alemán concluye que lo bueno es lo que tiene en cuenta la realidad, la naturaleza de las cosas. Todo su análisis es racional y lógico, nada apasionado y lleno de razones y argumentos. Va desgranado su pensamiento paso a paso con un rigor impecable. En algunos momentos, a mi me hubiera gustado un poco más de desarrollo, algo imposible seguramente dado el formato de conferencia radiofónica. Me ha parecido riguroso, convincente y atractivo en su propuesta. Me he quedado con ganas de más, aunque me dice un experto que sus otros libros son más duros de leer.

Un botón de muestra:

El obrar sigue al ser. Sin duda que existen diferencias de rango, incluso entre los hombres. Hay hombres que tienen más altura moral que otros; y no es que les estén permitidas más cosas que a los demás; más bien tienen más obligaciones porque pueden, ven y entienden más que los demás. En general no aparecen como mejores que los demás, sino que la discrepancia entre lo que ven y lo que hacen es tan grande que más bien les hace sufrir. Sencillamente, ellos tienen una conciencia delicada. Siempre se le objeta al cristianismo el haber inculcado a los hombres el sentimiento de culpa. Esto es tan verdadero como falso. La verdad es que el cristianismo ha acrecentado el sentido de los valores, nos ha hecho más perspicaces para la realidad, y con ello ha limitado naturalmente las posibilidades de hacer algo injusto, o de omitir, sin culpa, algo bueno. Donde hay más luz, se destacan también más claramente las sombras.

Legibilidad

Fuentetaja desarrolla desde hace tiempo talleres de aprendizaje de escritura creativa. Desarrollan cursos y publican libros. He leído el de Angel Zapata sobre La práctica del relato, donde desarrolla las cuatro cosas que deben perseguirse, según su opinión, al escribir:

1) Naturalidad (huir del artificio)
2) Visibilidad (mostrar las cosas con claridad)
3) Continuidad (que la historia fluya con amenidad)
4) Personalidad (imaginación, pensar con el corazón).

Todo me parece de bastante sentido común y está bien explicado. Los ejemplos bien escogidos. No hay duda de que un texto literario sin esas cuatro características no es legible. Creo que este libro puede ser una buena ayuda tanto para los que empiezan a escribir, como para los que quieren analizar por qué falla o acierta un libro.