Años salvajes. La época surfer de William Finnegan

finneganFinnegan (Nueva York, 1952) es un escritor y periodista distinguido que acaba de ganar el Pulitzer de biografía con estas memorias. En ellas se centra en la pasión por el surf que dominó su vida hasta los treinta años a tiempo completo.

Lo mejor es el primer tercio del libro, en el que habla de su familia, de su educación, de sus primeras amistades y de su flechazo por las olas. Años salvajes es la historia de una obsesión: seguir tus sueños, superar los límites que te marcas y no hacer nada que realmente no quieras hacer. Finnegan se deja muchas cosas por el camino (la fe católica que le enseñaron sus padres, la familia, amigos y novias, la posibilidad de una educación universitaria, etc), al tiempo que lucha por no contaminarse de los aspectos más negativos de la cultura norteamericana (la obsesión por el triunfo, el segregacionismo racial o el materialismo).

Continuar leyendo «Años salvajes. La época surfer de William Finnegan»

Los cuadernos de Luis Vives. Umbral joven escritor

cuadernosEstos Cuadernos, reelaborados por el autor, nos muestran al adolescente-joven que va convirtiéndose en escritor. Me ha gustado tanto como sus demás libros memorialísticos, es decir, mucho. Casi nueve folios de notas me han salido. Habla mucho de su madre, de sus amigos, de los escritores que le inspiraban, de las mujeres de las que se enamoraba y de las que pagaba a cambio de sexo. El tema central es su vocación a la literatura. Pocas veces he visto explicar las cosas tan bien, y he leído muchos libros parecidos a este. A por el siguiente: La noche que llegué al Café Gijón, su desembarco en Madrid.

Comprar el libro en Amazon

A la sombra de Dios. Memorias del cirujano Killian

killianRecuerdos publicados en 1958 por el cirujano suizo. Apasionante lectura. Un tipo competente y muy humano, ejemplo palmario de una vida como vocación-misión-pasión. Abundantes detalles médicos pero siempre a un nivel comprensible.

La ciencia llega hasta donde llega. Luchan por la vida del paciente y sienten más que nadie la presencia del gran Poder Invisible. Conocen también la alegría que causa el milagro de una curación contraria al sentido común y a la ciencia.

Cita a Paracelso de Hohenheim como resumen de su visión: “La curación del enfermo es su reincorporación en el orden divino de la naturaleza, su retorno al misterio de las leyes eternas”. La curación como salvación, llevar al enfermo a un estado afirmativo ante la existencia. El médico es una ayuda para el cuerpo y para el alma, un sacerdote y un médico a la vez. No se debe desatender el alma y consagrarse a la técnica material. El enfermo no debe buscar sólo ser “reparado”. El médico cura, pero Dios sana.

Comprar el libro en Amazon