Saki

Hector Hugh Munro, alias Saki (1870-1916) es un escritor inglés a caballo entre dos siglos pero con un estilo mucho más XIX que XX. Escribe con elegancia y buen gusto con decoro y amor a las palabras, preciso y pulcro. Es ingenioso y tiene un toque de guasa (que no llega a ser ironía) poco ácida.

Hasta aquí todo lo positivo. Lo negativo es que sus cuentos son un poco rollo y tirando a sosetes. El humor es algo muy particular, y más el británico, pero esto ya es demasiado simplón: un tipo en un vagón de tren que se ve obligado a desprenderse de pantalones y chaqueta para desalojar a un ratón. Se muere de pudor porque hay una señora en el vagón. Después de mil maniobras, toda «la gracia» del asunto está en que ella….¡es ciega!

¿Me explico?

Con estos (algunos) Cuentos de humor y de horror ya he tenido suficiente. Hola Saki, adiós Saki.

Novela y cuento

La novela y el cuento no son formas homogéneas sino, por el contrario, formas completamente extrañas una a otra. Por esta causa no se desarrollan simultáneamente ni con la misma intensidad en una misma literatura. La novela es una forma sincrética (poco importa que se haya desarrollado a partir de la colección de cuentos o que se haya complicado integrando descripciones de costumbres); el cuento es una forma fundamental, elemental (lo cual no quiere decir primitiva). La novela viene de la historia, del relato de viajes; el cuento viene de la anécdota. Se trata de una diferencia de principio determinada por la longitud de la obra. Diferentes escritores y diferentes literaturas cultivan o la novela o el cuento.El cuento se construye sobre la base de una contradicción, de una falta de coincidencia, de un error, de un contraste, etc. Pero esto no es suficiente; en el cuento como en la anécdota todo tiende hacia la conclusión. El cuento debe lanzarse con impetuosidad como un proyectil lanzado desde un avión para golpear con su punta y con todas las fuerzas el objetivo propuesto. Me refiero aquí al cuento de intriga, dejando de lado el cuento-descripción que caracteriza la literatura rusa, así como el relato directo. Short story es un término que implica siempre una historia y que debe responder a dos condiciones: dimensiones reducidas y acento puesto sobre la conclusión. Estas condiciones crean una forma enteramente diferente a la novela, tanto en su finalidad como en sus procedimientos
[…] El cuento recuerda el problema que consiste en plantear una ecuación con una sola incógnita; la novela es un problema complejo que se resuelve mediante un sistema de ecuaciones con muchas incógnitas cuyas construcciones intermediarias son más importantes que la respuesta final. El cuento es un enigma; la novela corresponde a la charada o al jeroglífico.

Boris Eichenbaum (1886-1959) fue un teórico literario, recordado sobre todo por su participación en la corriente de renovación crítica de la literatura llamada «formalismo ruso».

[Fuente: LibrosEnRed]

Askildsen

Veo que se siguen publicando en España libros de este autor. Yo lo leí un poco en 2006 y le veo cosas interesantes. Desde luego el estilo. Pero por una cosa o por otra no he vuelto a cogerlo.

Leí Los perros de Tesalónica y Ultimas notas de Thomas F. Para la humanidad.

Askildsen (Noruega, 1929) seguramente opina, como uno de sus personajes, que “ya hay demasiadas palabras en circulación por el mundo”, y por eso escribe libros muy cortos de relatos muy breves. Los que se han publicado hasta ahora en España han llamado la atención, y en poco tiempo lo han convertido en una especie de escritor de culto, a la altura de sus compatriotas Ibsen y Hamsun. Enseguida han aparecido las comparaciones con Hemingway y Carver, con Kafka y con Camus. De los primeros hereda la naturalidad, la atención a lo cotidiano, el estilo directo y fresco, de los segundos la visión pesimista de una condición humana condenada a la soledad, la insolidaridad y el vacío.

Continuar leyendo «Askildsen»