El ser granadino. Nicolás López Calera

Demoledor análisis del espíritu granadino. Según el autor, catedrático de Filosofía del derecho, ya fallecido, lo esencial del granadino es la negatividad: cerrado, antipático, desconfiado y rácano. El ciprés, el agua, la distancia y el Carmen como símbolos de un modo de ver la vida. Conservador, parado, poco efusivo y calculador. Hasta las cosas positivas (profundo, serio, discreto) las convierte en defectos. El autor explica que no pretende provocar sino que las cosas cambien. En el prólogo, García-Montero no se muestra más optimista e incide en Granada como problema, con un adelante que explica su “absoluta falta de protagonismo en el panorama nacional”. Yo vivo aquí y algo de todo eso hay, pero también conozco a muchas personas que no son así. Un análisis poco equilibrado y de alcance limitadamente local.

Comprar el libro en Amazon

Cuaderno de travesía de Argullol

De los 360 párrafos de los que consta esta recopilación de pensamientos sueltos, apenas he marcado una docena. Triste cosecha. El prólogo era prometedor: Escritura en la frontera, escritura sobre la marcha;  provisionalidad, espontaneidad, pequeñas cristalizaciones de una literatura nómada; escritura menos reposada que la poética, menos argumental que la narrativa, menos analítica que la filosófica, escritura transversal; experiencia más experimentación; tono plural de los contenidos, unas veces metafísicos y otras éticos. Luego, he conectado poco con su pensamiento, a veces oscuro (para mi), con frecuencia negativo.

Argullol es catedrático de Estética en Barcelona. Lei una novela suya hace años (La razón del mal) bastante original y que me gustó. Tiene una página web bastante buena.

Comprar el libro en Amazon

Cálido viento del norte. José Miguel Cejas

Es importante encontrarnos el bien (real) en los libros, y no es frecuente. Por eso recomiendo la lectura de este libro póstumo e inspirador de José Miguel Cejas.

Primero fue El baile tras la tormenta, historias de letones, estonios y lituanos que habían tenido que confrontar su fe cristiana con regímenes comunistas. Ahora subimos más al norte aún (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, Islandia, Groenlandia y las islas Feroe) y vemos cómo la fe se abre paso en medio del frío. Cuarenta breves historias de valientes inconformistas.

Hombres y mujeres, religiosos obispos y sacerdotes, matrimonios pertenecientes a movimientos laicales. Ejemplos de renovación y de esperanza en un ambiente de clara oposición. Países ricos materialmente pero con la familia destrozada, altas tasas de alcoholismo y suicidios, soledad y vidas sin sentido. Las 50 páginas finales ofrecen un recorrido histórico del catolicismo en Escandinavia desde el siglo XVI y sus relaciones con las iglesias luterana y ortodoxa.

El libro está escrito con claridad y sencillez, con el tono animante y positivo característico del autor. Se alternan las conversaciones con el relato escrito en primera persona o con el resumen histórico. Recomiendo no leerlo del tirón y espaciar su lectura, para dar oportunidad a cada historia.

Comprar el libro en Amazon