La visita al maestro

A quienes hayan leído Sale el espectro, que ya comenté en una entrada, pueden interesarles los detalles de la visita de Zuckerman a Leonoff, que se cuentan en este otro libro. Muy anterior.

Es una novela sobre la vida de los escritores. O mejor, sobre la no-vida, sobre aquello a lo que renuncian para consagrarse a su imaginación. Viven pobremente en la realidad para gozar de una existencia rica en su mente.

Los escritores buenos suelen ser meticulosos y exigentes. Y también vanidosos.

Esto es Roth, y es Zuckerman, por tanto se abordan, además de la cuestión de la literatura, el sexo, los judíos y la familia.

Hay una reinterpretación cruel de la historia de Ana Frank, que en realidad seguiría viva pero que se mantiene en secreto para seguir alimentando la autolástima judía.

Amor en las ruinas

Ejemplo de bodrio que no deben leer. Se anuncia como «uno de los escritores más importantes de la literatura norteamericana del S. XX». Modestamente, conozco un poco esta literatura y es la primera vez que lo oigo mencionar.La historia no hay por donde cogerla: un psiquiatra borracho que se acuesta con tres novias inventa un artilugio para diagnosticar y curar el alma humana. El gobierno intenta robárselo y parece que todo ocurre a unos días del fin del mundo. En medio, diatribas contra algunas minorías (negros, judíos e izquierdistas). Un cacao de sociología, ciencia y religión con un barniz de humorismo.

Penosa.

Además, Percy resulta ser el responsable de la edición de La conjura de los necios, un libro que abomino, increíblemente famoso cuando es pesado, desagradable e insustancial.

ACTUALIZACION 29/03/08

Tom More es un psiquiatra norteamericano convencido de que asiste a los últimos días antes del fin del mundo. Es un antihéroe católico sin sentimientos de culpa. Los pocos momentos en que no está borracho o dedicado al sexo, sus dos pasatiempos favoritos, los dedica a desarrollar un inteligente invento con el que mide la actividad eléctrica del cerebro y diagnostica, y más tarde cura, las enfermedades psíquicas más comunes. La novela es un poco demencial y es imposible seguir tomándola en serio más allá de las treinta primeras páginas. Multitud de personajes pueblan este collage apocalíptico donde se mezclan la religión, el sexo, los problemas de América y el whisky. Historias clínicas, idas y venidas del invento, intentos de comprárselo/robárselo, charlatanes religiosos, experimentos de comunidades utópicas, diatribas contra negros, judíos e izquierdistas, teorías psíquicas,…Amor en las ruinas es el desquiciado y estrambótico intento de Percy (Alabama, 1916-1990) de resumir el alma americana, de caricaturizar al hombre moderno en medio de una sociedad desquiciada.

Connelly

¿Qué hay mejor que un libro de Connelly recién comprado y por leer? La respuesta es: dos.

Hace ya algunos años que busqué y leí todas sus novelas. Así que sólo me queda esperar la de cada año. Ahora me he encontrado con dos a la vez, El inocente, un thriller forense donde nos presenta al abogado Michael Haller y Echo Park, el último caso de Harry Bosch. A Connelly le encanta mezclar a sus personales: en Echo Park aparece la profiler del FBI Rachel Walling con la que Bosch tiene un affaire y, de pasada, aparece mencionado Haller. En la web de Connelly veo que en octubre de 2008 se publicará una nueva novela donde aparecen Bosch y Haller que resultan ser ¡hermanos de padre!

Tanto El inocente como Echo Park están muy bien. La pena es que Bosch tiene ya 56 años y Connelly amenaza con jubilarlo.