Ciclo Pendragon de Lawhead

pendragon-iLawhead ha escrito una nueva recreación del ciclo artúrico en cinco volúmenes. He leído la trilogía inicial, la originaria, publicada entre 1987 y 1989. Cinco años más tarde salió Pendragon y en 1997 Grial.

El primer volumen se dedica a los padres de Merlín, el segundo al poderoso druida-bardo-consejero y el tercero a Arturo.

pendragon-iiLa historia general es bastante conocida y el ambiente familiar después de tantos libros y películas. Lawhead dedica numerosas páginas al asunto y explica todo con detalle.

Elementos novedosos: la inclusión del mito de la Atlántida (la madre de Merlín es una de las supervivientes) y la fuerte presencia del cristianismo en toda la concepción del reino que debía liderar Arturo. Esto segundo, la fe cristiana mezclada con la magia y el poder, resulta algo inquietante, aunque el autor quiere ser positivo al respecto..

El tono épico está conseguido y están bien contadas las intrigas de poder y las batallas. Los personajes se dibujan con detalle y Arturo resulta un líder impresionante.

pendragon-iiiDemasiadas páginas para mi gusto. Cuando algo se cuenta con tanto detalle se corre el riesgo de que se difumine la visión de conjunto. Cuando se cuentan tantas cosas llegan a confundirse unas con otras y parece que se está leyendo siempre el mismo libro. Y más cuando, como hace Lawhead, se insertan leyendas e historietas colaterales.

Con todo, me parece una buena trilogía. Sólo por citar algunos libros sobre el tema, yo recomendaría ante que esta trilogía el de Steinbeck y los libros de Chrétien de Troyes. No tanto la versión de Malory, tremendamente pesada. No he leído, clásicas, las de Monmouth ni Map, ni, moderna, la de Cornwell.

Comprar Taliesin en Amazon
Comprar Merlin en Amazon
Comprar Arturo en Amazon

Las chicas. Debut de Emma Cline

Sin título-4California, verano de 1969. En un rancho solitario el excéntrico Rusell hace de gurú, músico mediocre, manipulador y líder de un grupo de jóvenes que viven en comuna. Drogas a todo trapo, amor libre y manipulación extrema. Evie Boyd, de 14 años, la narradora, recuerda desde su madurez esos días que desembocaron en un acto de violencia extrema.

Novela sobre la fragilidad del adolescente, que se inspira libremente en un episodio célebre de la crónica negra americana: la matanza perpetrada por Charles Manson y su clan. No interesa la figura del psicópata demoniaco, sino algo más perturbador: aquellas chicas angelicales que cometieron un crimen atroz.

Debut clamoroso de Cline con un relato tan inquietante como doloroso de leer. No lo recomiendo.

Comprar el libro en Amazon

Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout

AAFF_Cubierta_NEVO AMORES.indd[ Esta reseña se publicó en Aceprensa el 26.X.16 ]

Lucy Barton tuvo una infancia desgraciada. Unos padres estrictos y unos recursos mínimos hicieron de los tres hermanos unos seres heridos y con una evolución complicada emocionalmente. Años después, casada y con dos hijas, sufre tres meses de hospitalización y su madre acude a acompañarla unos días. Chismes y confidencias con esa mujer dura y reservada. Ni antes ni después volverá a tener los momentos de intimidad y auténtica conversación que disfrutan en ese tiempo de mágica conexión. Mucho tiempo después, convertida en escritora de cierta fama, rememora su vida al completo tomando como eje el trimestre de enfermedad.

Breve novela de la escritora norteamericana (1956), que ya ganara en 2009 el Pulitzer con Olive Kitteridge, llevada a la televisión más tarde con unas interpretaciones memorables. Como en aquella novela, vuelve a describir intensas relaciones familiares. Lucy es una mujer sensible, artista, que valora vivamente sus relaciones con los demás, sean padres, marido, hijas o amigos. Continuamente intenta entenderse y entenderlos, más adelante ayudada por la escritura, y se esfuerza seriamente por sobrevivir a las decepciones que le producen las contradicciones y maldades del ser humano, también las propias.

Continuar leyendo «Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout»