Philip Roth, Lecturas de mí mismo

Si hay algo que un escritor tan serio como Philip Roth se toma muy en serio, es la literatura y, en particular, su propio trabajo. Es un buen escritor y es importante, por eso se ha hablado mucho de él. La fama y el escándalo le llegaron muy pronto y por eso lleva muchos años explicándose a sí mismo y a su obra. Esta recopilación es una prueba.

Muchas cosas eran conocidas por Los hechos y de El oficio de escritor, pero sin duda este trabajo arroja nueva luz sobre una figura contemporánea clave. En la primera parte del libro se recogen varias entrevistas realizadas entre 1969 (tras El Lamento de Portnoy) y 1985 (tras la trilogía de Zuckerman). Se analiza la obsesión sexual, muy presente en su obra, particularmente en sus primeros libros. Justifica cómo la familia, la educación, la religión y la política son para él las fuerzas coercitivas por excelencia, canales del poder y sometimiento, otro tema clave recurrente en sus libros. Una y otra vez sale la cuestión de su condición judía. Roth explica que se guía por el gusto y el tacto literarios, y que no piensa en un público de determinada educación, tendencias políticas o religiosas y que hay que leer sus libros como obras de ficción.

Continuar leyendo «Philip Roth, Lecturas de mí mismo»

Poe

El curriculum de Poe es espectacular: maestro del cuento moderno, precursos de la ciencia-ficción, padre de la novela policiaca, revitalizador del género de terror,…y todo viviendo sólo cuarenta años y dejando un puñado de cuentos.

Ahora se cumplen dos siglos desde su nacimiento y las librerías españolas se llenan de Poe:

Edhasa: Cuentos completos en un solo volumen, traducción de Cortázar (parece que la mejor). Ordenados cronológicamente.
Una vida truncada, biografía de Poe escrita por Peter Ackroyd. 180 páginas con todo lo que hay que saber.

Augur Libros: Cuentos completos, prólogo, traducción y notas de Cortázar. Ordenados por temas.

Páginas de Espuma: Cuentos completos, edición comentada. 67 escritores (nacidos después de 1960, y cada uno, al menos, con un libro de cuentos en su haber) comentan -cada uno, uno- los 67 relatos.

Creo que aprovecharé alguna de estas ofertas para releerlo, seguramente la de Edhasa.

Un artículo reciente sobre el escritor.
Una reseña sobre la biografía de Ackroyd.

Siri Hustvedt

Esperada novela tras el éxito de Todo lo que amé (Circe). Cinco años ha tardado Hustvedt. En 2003 murió su padre y ha tomado literalmente trozos de sus diarios. La autora ha dicho que se trata de una meditación sobre los escritos de los muertos.

El libro está bien, aunque le falta «un hervor».

Esto se ha dicho en Babelia y en ABCD.

Les dejo la reseña que he preparado para Aceprensa.

Lars acaba de morir y Erik e Inga, sus hijos, encuentran entre sus papeles aparece la misteriosa nota de una desconocida Lisa que saca a la luz una tragedia. Los hermanos investigan con temor el pasado de su padre a la vez que intentan superar sus propias crisis: Erik (narrador de la novela) ha sido abandonado por su esposa y se siente solo, un psiquiatra de prestigio dominado por la autocompasión; Inga ha perdido a su marido, el famoso novelista Max Blaustein, y descubre que no todo era perfecto en la buena relación que mantenían. Hay unas cartas que Blaustein escribió a una actriz, un biógrafo obsesionado por escritor y una periodista resentida en busca de venganza. Erik e Inga intentan protegerse a ellos mismos y a Sonia (hija de Inga) del oscuro secreto de Lars y Lisa y de lo que puedan contener las cartas de Max. El cuadro lo completan Miranda (nueva inquilina de Erik) y su perturbado ex novio y Burton, amigo de los hermanos.

Continuar leyendo «Siri Hustvedt»