Tolstoi. Polikuska

TOLSTOI_PolikushkaMi lectura de ficción lleva un tiempo en crisis. Me consuelo con relecturas que no siempre me consuelan y con vagos propósitos de seguir con escritores de los que sólo he leído los libros más importantes.

Por ejemplo, Tolstoi.

Pero casi siempre los libros menos famosos de los grandes escritores lo son por algo. Así Polikuska, una nouvelle que me ha parecido un poco sosa. El rescate de un recluta, suicidio, locura, otra familia que encuentra el dinero y, ¿fin? Siempre leemos al maestro ruso con expectación y respeto, pero mejor si cuenta algo con más sustancia.

Pues eso, en crisis.

El papel de mi familia en la revolución mundial. Cosic

COSIC_el_papel_de_mi_familiaEste libro es una auténtica locura, pero lo he leído por simpatía con un croata con el que he pasado unos días. El niño narrador habla de su madre (hipocondriaca), su padre (borracho), sus absurdos tíos y tías y el abuelo. Cada uno va superando a los demás en lo desquiciado de cuanto hacen y dicen. Pasó por ser en su país un libro subversivo y famoso, pero a mi me faltan referencias para entender el humor y la denuncia de esta crónica disparatada de una unidad familiar bastante original. Tiempos de fascismo, comunismo y guerra en la Yugoslavia de Tito, época de caos y de miedo. Quizás sólo una familia como esta podía sobrevivir.

La extraña. Marai

MARAI_ExtrañaAskenasi es un profesor de literatura de 48 años que vive en París, católico. Atraviesa una crisis existencial y sabe que necesita respuestas. El problema es que no tiene clara la pregunta. Su vida hasta entonces no le ha llenado: sus clases, su matrimonio con Anna, su hija. Deja todo y empieza una relación con una bailarina rusa. Tampoco el cuerpo ni el placer le llevarán a ninguna parte. Deja también a Eliz. Emprende un viaje de descanso y se topa con una joven. Askenasi está al borde del delirio y del derrumbamiento psíquico.

La novela es bastante floja. Comienza con el viaje y se demora un tercio de las páginas en decirnos quien es el profesor y qué hace por las islas griegas. Luego pasa a contarnos su relación con Anna y Eliz, un corriente caso de abandono y adulterio. Es machacón y repetitivo. Volvemos a Grecia y el delirio se dispara, sin que lleguemos a saber claramente qué está ocurriendo y por qué. El esbozo de un momento religioso y otra vez una mujer.

En fin, una crisis de mediana edad que lleva a Marai a enrollarse y divagar para no llegar a ninguna parte. A años luz de sus mejores novelas.