Calasso. La marca del editor

Maquetación 1Este libro recoge artículos e intervenciones del escritor y editor italiano. El primero, y más largo, habla de la colección Libros únicos de Adelphi. Se trata en realidad de tres artículos cosidos algo artificialmente donde se tocan cosas muy diversas: las portadas en los libros, esa colección concreta mencionada, la digitalización de textos y la mitología.

El bloque segundo tiene más interés, el punto en común es el oficio de editor. Luego vienen 5 textos dedicados al elogio de otros tantos personajes de ese mundo que el autor trató. En el bloque cuarto los tres artículos finales.

Calasso tiene experiencia, mucha cultura y una visión -afortunadamente- un tanto idealista del papel del editor. Piensa que el S. XX es una edad de oro de este oficio (Gallimard, Kurt Wolff, Einaudi, Shurkamp).

El libro está bien para los que nos interesamos por estas cosas, aunque me gustaron más el primero de Muchnik, el del propio Wolff o el de Unseld.

Continuar leyendo «Calasso. La marca del editor»

El Giro de Italia según Buzzati

BuzzatiEl carácter épico del ciclismo profesional, su característica capacidad de poner a prueba los límites del hombre, hacen que la literatura se asome con frecuencia a él. Es terreno abonado para la metáfora y cuna natural de héroes, actores clásicos de epopeyas narrativas. Muchas crónicas periodísticas de etapas son auténticos relatos llenos de emoción, con inicio, nudo y desenlace, coloridos adjetivos y brillantes imágenes. Basta ver las que hizo en su día Javier García Sánchez para El Mundo, o Carlos Arribas sigue escribiendo para El País, desde hace años, o las del célebre Pierre Chany para L’Equipe.

El Corriere della Sera envió a Buzzati al Giro de 1949 y este libro recoge las veinticinco crónicas que escribió. No sabía demasiado de ciclismo, y no se fija principalmente en tácticas, estilos, estadísticas ni porcentajes, y menos en aspectos médicos y técnicos hoy día muy familiares al aficionado. Sí tiene en cambio una estupenda capacidad para contar lo que está viviendo y lo que se cuece en torno a la carrera.

Continuar leyendo «El Giro de Italia según Buzzati»

Ben Pastor. Lumen

PASTOR_LumenYa conocemos al personaje, Martin Bora, capitán del ejército alemán, en tareas de inteligencia. La historia de Lumen lo sitúa en la Cracovia ocupada de 1939. Investiga la muerte de la madre Kazimierza, una monja con fama de santidad. Comparte piso con el mujeriego mayor Retz quien también aparece muerto una mañana, en principio por propia mano. Las dos investigaciones, la ambientación, los diálogos, todo, resulta interesante, pero por encima brilla el personaje de Bora: sólido, inteligente, culto, católico con poca fe, honesto, disciplinado, brillante, directo. Las cosas que le toca ver afectan a su edificio moral y convicciones, su brújula ética es puesta a prueba tanto por su país como por su esposa, con la que lleva casado poco tiempo y con la que ha pasado menos aún.

Muy interesante su relación con el padre Malecki, un sacerdote norteamericano enviado por Roma para estudiar los fenómenos místicos en Kazimierza. Su superior en la Wehrmacht, el coronel Schenck es un psicópata ario de la pureza de la raza; Nowotny, médico, un escéptico pero leal amigo; el coronel de las SS, Salle-Weber, un sanguinario defensor del Reich y los soldados del SD unos animales brutales. El joven y prometedor Bora está al inicio de una carrera que puede ser un paseo triunfal o, por el contrario, terminar antes de empezar.

La obsesión de Schenck por llenar el mundo de alemanes puros, la promiscuidad de Retz y la presencia de dos atractivas actrices polacas dan al libro un tono sexual muy presente.

(Orden de las novelas de Bora).