Buenas recomendaciones, y II

PENSAMIENTO

– La unidad de la experiencia filosófica. Etienne Gilson.
No se piensa en el vacío. Gilson muestra la estrecha conexión entre ciencias experimentales y filosofía a partir de Descartes.
– Ortodoxia. Chesterton.
Libro tan provocador como inteligente: “las herejías son ideas cristianas que se han vuelto locas”.
– La rebelión de las masas. José Ortega y Gasset.
El especialista habla de lo que no sabe como si supiera… Fundamental para entender al hombre-masa.
– Nostalgia del absoluto. George Steiner.
Necesitamos que un judío agnóstico como Steiner nos recuerde que el marxismo, el psicoanálisis, la antropología cultural y la ufología son mitologías en toda regla.
– Carta a los revolucionarios bien pensantes. Acerca del precio y el desprecio de las formas. André Piettre.
Breve tratado que nos advierte que el desmantelamiento de la familia no es producto de un devenir causal.
– Preguntas sobre Dios. André Frossard.
Un periodista converso, natural del único pueblo de Francia en que en lugar de iglesia había sinagoga, responde a las preguntas de alumnos franceses (racionalistas) de 18 años.

ARTE

– Historia del arte. Gombrich.
El arte en su contexto. Comprender el arte desde los hombres que lo crearon y su cultura.
– Idea: contribución a la historia de la teoría del arte. Erwin Panofsky.
El autor es uno de los más brillantes estudiosos de arte del siglo XX.

Buenas recomendaciones I


Ya he hablado en este espacio de los trabajos de Antonio Barnés dobre Cervantes. Ahora me envía una lista de sesudas recomendaciones que comparto con ustedes. Me fio de su criterio.

HISTORIA

– El alma romana. Pierre Grimal.
Libro breve, pero clarificador para entender el marco existencial de los romanos.
– La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio. Jerome Carcopino.
Quizás un poco pesimista, pero muy documentado para conocer las principales facetas de la vida romana: la familia, los espectáculos, la organización social y laboral…
Continuar leyendo «Buenas recomendaciones I»

Conversos

10 ateos cambian de autobús (Palabra, 2009)

José Ramón Ayllón sale al paso de la campaña atea exhibida en algunos autobuses españoles, y cuenta brevemente la historia de 10 intelectuales del mundo de las ciencias, del arte, de las letras o del pensamiento que pasaron de la increencia a la fe. No se puede decir de ninguno de ellos que fueran personas que no piensan. Justamente al contrario.

130 páginas francamente útiles e iluminadoras. Como decía Chesterton, «Para entrar en la Iglesia hay que quitarse el sombrero, no la cabeza».

Esta diez historias son apasionantes en sí mismas. El mérito de Ayllón es encontrarlas, reunirlas y divulgarlas con amenidad y oportunidad. Celebro sin reservas este librito.

(en la foto: Collins, genoma humano)