Clara Usón. El asesino tímido

Cuarta novela de la escritora catalana (1961). A caballo entre la autobiografía (sus recuerdos familiares, su rebeldía transgresora postfranquista), la crónica documental (historia de Sandra Mozarovski) y la glosa de escritos y vidas de autores (Wittgensteisn, Camus, Pavese).

El tema de fondo es el sentido de la vida. La conclusión es el desencanto, que resume las palabras del filósofo austriaco: “No hemos venido aquí para divertirnos”. La cuestión del suicidio está muy presente y es considerada como una alternativa seria.

Mozarovski fue una actriz del cine español del destape que muere en extrañas circunstancias con 18 años, tras haber sido, según rumores, amante del rey Juan Carlos.  Usón se muestra muy crítica con los modelos familiares previos a los ochenta. Vivió en su familia la infidelidad paterna y el alcoholismo de su madre. Todos los filósofos que cita especularon sobre o practicaron el suicidio. La autora explica con detalle sus experiencias autodestructivas con las drogas. Se habla con frecuencia con cierto desprecio de las prácticas cristianas y de la fe. Una debilidad importante es la simplificación (tipo las mujeres en el franquismo fueron víctimas).

El libro es breve, intenso, toca temas importantes y se habla con sinceridad. La autora escribe con destreza y agilidad. El estilo y la estructura son significativos.

Matute. Trilogía de Los mercaderes

Los mercaderes (Primera memoria, Los soldados lloran de noche, La tregua)

Austral reedita en bolsillo, juntas, tres de las novelas más valoradas de Ana María Matute (1925-2014). La primera ganó el Nadal en 1959, la segunda se publicó cuatro años más tarde y la tercera en 1969. Comparten personajes y ambiente, pero son de textura narrativa diferente. Las tres tienen calidad literaria pero son igualmente sombrías.

En la primera Matia recuerda los meses posteriores al comienzo de la guerra civil española, tiempo que pasó en Mallorca con su abuela, su tía y su primo. Fuera de ellos, la guerra y el odio; en su familia, un ambiente agresivo y falto de cariño. El paso a la madurez de la protagonista y de su primo (deseos de independencia, despertar sexual, descubrimiento de la vida adulta) se hace de forma brusca y poco amable. El contraste entre la pureza de los personajes y la brutalidad de la guerra sirve a Matute para denunciar la injusticia social.

Continuar leyendo «Matute. Trilogía de Los mercaderes»

Böll. Opiniones de un payaso

En el centenario del nacimiento del escritor alemán (1917-1985), Nobel en 1972, se reedita la más popular de sus novelas, quizás la más importante, publicada en 1963.

Hans Schnier, payaso profesional de veintiocho años, atraviesa una crisis importante: Marie le ha abandonado por otro y sus perspectivas profesionales están en prematura decadencia. Después de una actuación, regresa a su piso en Bonn y telefonea a varias personas para pedirles dinero. Al hilo de estas conversaciones vamos sabiendo cosas de su vida y sus opiniones sobre la realidad del país.

Böll, católico, ejerció de intelectual comprometido con su tiempo, crítico contra el abuso de poder y la injusticia que surgían en la sociedad alemana, fuera en la dura posguerra o en la posterior prosperidad consumista. Con sarcasmo e ironía, empleó su talento en señalar las contradicciones de una sociedad olvidadiza de su pasado inmediato. El libro ajusta cuentas al establishment, a los dos grandes partidos que gobiernan Alemania, al catolicismo, al funcionamiento social en general y al capitalismo en particular. Se lleva a cabo una mirada crítica a una Alemania marcada por las heridas causadas por la guerra, que se mostraba hipócritamente arrepentida del nazismo. Denuncia la toma de posiciones de los demócratas cristianos para conservar una importante parcela del poder político, que implicaba la perversión de las doctrinas cristianas en favor de unos intereses poco espirituales. Continuar leyendo «Böll. Opiniones de un payaso»