Mis mejores lecturas de 2021

Mirada de profeta tronante

Estos son algunos de los libros que he leído en 2021 que creo que no olvidaré:

No conozco a escritores que se parezcan siquiera a Léon BLOY. Sus Diarios (la selección de El Acantilado) son impactantes. Subrayaba tantas cosas que me los tuve que comprar.

Cartas de lejos. Muy brillante. PLA.

Biografía de Tiger Woods de Jeff BENEDICT. Gran trabajo sobre un genio controvertido.

Rubicon, de Tom HOLLAND. La caída de la República romana. Es difícil hacer un libro malo sobre este tema, pero este es de los mejores. Le sigue Dinastía.

Como vivir. Una vida con Montaigne, de Sarah BAKEWELL. Creo que es la mejor síntesis vida-obra (biografía/análisis) que he leído nunca sobre cualquier autor.

Este año he manejado bastantes cosas sobre la Biblia, especialmente sobre el Antiguo Testamento. El gran descubrimiento ha sido John BERGSMA (La Biblia paso a paso y El Nuevo Testamento paso a paso), pastor protestante converso al catolicismo: claro, ameno, profundo, sintético y hasta divertido.

Empresas morales de Juan de BORJA. Cien emblemas-recomendaciones tan válidas en el XVI como ahora. Clásico.

El gran farol, Maria KONNIKOVA. Póker y psicología. Absorbente (y yo soy más de mus).

Nuevos Escolios a un tiempo implícito I. GÓMEZ-DÁVILA. Obviando el escollo del intimidante título, una fiesta interminable de sabiduría.

La amistad de dos gigantes. Correspondencia (1960-2007). DELIBES y UMBRAL. Complicidades y contrastes de dos grandes muy distintos.

Una curiosidad irresistible que luego no fue para tanto, pero que menciono: Breve diccionario de enfermedades y necedades literarias (Marco ROSSARI).

La mejor novela que he leído este año es Física de la tristeza, de Gueorgui GOSPODÍNOV. Inclasificable y difícil de resumir. Profunda, original, imaginativa. Grandes temas y brillantes recursos literarios. Más para gente «un poquito» lectora.

Está muy bien El paso siguiente en el baile, de Tim GAUTREAUX. Ejemplo de cómo una novela funciona cuando se logran dos buenos personajes que llegan a interesar de verdad al lector. Gran relato sobre la vida matrimonial.

En negro, destaco el ciclo de Laidaw de William McILVANNEY (Laidaw, Los papeles de Tony Veitch y Extrañas lealtades).

Walter TAVIS, Gambito de Dama. Muy buena, como la serie.

¡ Feliz Navidad y lo mejor para 2022 !

Sugerencias de lecturas para el verano

Cuando las adaptaciones funcionan


De lo que ha dado de sí este semestre en lecturas entresaco algunos títulos para quien necesite ideas para el verano.

Voy leyendo más a fondo autores de filosofía portátil que me apasionan (especialmente JOUBERT y LICHTENBERG), pero no hablo más de ellos por no repetirme.

Cartas de lejos, recopilación de artículos de PLA es, de lejos, lo más brillante que he leído en estos meses. Una mirada única a sitios, personas y costumbres (Francia, Alemania, Países Bajos y Países Bálticos).

Lo segundo mejor: Sarah BAKEWELLCómo vivir. Una vida con Montaigne (2010). 20 capítulos que entrecruzan con maestría biografía y pensamiento.

Un magnífico documental sobre Tiger Woods me llevó a la biografía reciente en la que se basaba, escrita por Jeff BENEDICT (2018). Imprescindible para admiradores.

A falta del último, casi estoy al día con uno de mis editores favoritos, HERRALDE: Un día en la vida de un editor (2019). Muy bueno, como sus anteriores recopilaciones de textos varios. No deslucen las inevitables repeticiones respecto a entregas anteriores.

Sigo fielmente con los Diarios de GARCÍA MARTÍN (los correspondientes a 2015, 2016 y 2017). Ya me quedan pocos para llegar al presente. Me salto cosas, como hacemos con un viejo conocido, pero siempre valen la pena. En el mismo género, me ha gustado mucho La suerte de conocerte (2021), de Adolfo TORRECILLA: diarismo amable, variado, humano y muy leído.

Tras un tiempo alejado del género, me han atrapado las tres novelas negras del escocés William McILVANNEY sobre Laidaw: Laidaw, Los papeles de Tony Veitch y Extrañas lealtades; y las dos primeras de WESTLAKE (firmando como Robert SMITH) sobre Parker: A quemarropa y El hombre que cambió de cara. Los cinco libros son duros (digamos, un 7) pero qué diálogos y qué ambientación.

Dos novelas más: Walter TAVIS, Gambito de dama (1983), tan entretenida como la miniserie y Sidi (PÉREZ-REVERTE) que me supo a poco y hubiera querido más larga. 

¡ Feliz verano !

Mis mejores lecturas de 2020

SOBRE EL HOMBRE

Breves ensayos:
1. Los cinco lenguajes del amor (Gary CHAPMAN). La realidad es más compleja pero orienta.
2. Elogio de la estupidez (Erasmo de ROTTERDAM). Brilla la primera mitad. La segunda, sobre la religión, es espesa y menos redonda.
3. Discurso del método (René DESCARTES). Sorpresón del año, por el estilo y por el alto número de cosas con las que, inesperadamente, concuerdo.

Breves pensamientos:
1. Pensamientos (JOUBERT). Selección en Península, más amplia que la de Periférica y la de Edhasa. Me entusiasma tanto que he pedido a los Reyes la edición completa, que aún no está en español.
2. Escolios II (Nicolás GÓMEZ DÁVILA). Monumental. En Atalanta.
3. Sentencias (PUBLILIO SIRO). Bajamos dos o tres escalones sobre los dos anteriores, pero interesante. Y era un mimo.

MEMORIAS

1. Sergei DOVLÁTOV: Los nuestros y El compromiso. Autor descubierto por mi este año. Periodista ruso disidente y exiliado. Esta es la parte más memorialística.
2. Ignacio PEYRÓ: Ya sentarás cabeza. Excelente primer tomo de sus diarios. Algunas cosas me gustan menos, pero en general es sobresaliente.
3. Josep PLA: Viaje en autobús. Fresco, vivo, estupendo.

SOBRE LIBROS

Destaco:
1. El intruso honorífico (Felipe BENÍTEZ REYES). Diccionario infinito e irreverente, lleno de manías, pasiones y cultura.
2. La cueva del cíclope (Arturo PÉREZ-REVERTE). Recopilación de tuits sobre asuntos librescos. Un bosque de pistas.
3. Sangre en los estantes (Paco CAMARASA) y Guía de la novela negra (Héctor MALVERDE). Dos expertos (librero mítico y ¿? -pseudónimo-) orientan en un género que se va convirtiendo en algo casi inabarcable.

En un segundo escalón, pero también valiosos:
1. Confesiones de una editora poco mentirosa (Esther TUSQUETS). Tiene continuaciones, que leeré.
2. El amor de mi vida (Rosa MONTERO). Recopilación de artículos sobre libros de una gran lectora y notable escritora.
3. Alessandro BARICCO: Una cierta idea del mundo. Idem. También lleno de propuestas.

DEPORTES

1. La dulce ciencia, A. J. LIEBLING. Crónicas pugilísticas. Para interesados en el boxeo o en el reportaje periodístico en general.
2. Toni NADAL: Todo se puede entrenar. Habla de tenis y de Rafa pero, sobre todo, de como conseguir cualquier cosa en la vida. Muy práctico.
3. La esfera y el guante, Julio César IGLESIAS. Artículos sobre Fútbol (que me he saltado), Fórmula I (que me he saltado), Ciclismo y Boxeo (que he leído con interés).

VIDA CRISTIANA

Selecciono:
1. Vida de Cristo (Louis Claude FILLION). Me queda la parte IIIª pero ya encabeza mi TOP de libros similares.
2. La felicidad donde no se espera (Jacques PHILIPPE). Las bienaventuranzas explicadas a fondo con sencillez y enorme atractivo.
3. Los Padres de la Iglesia (BENEDICTO XVI). Catequesis del papa emérito sobre unos personajes y textos por desgracia poco conocidos. Magnífica introducción a la patrística.

NOVELAS

Sobre la selección del año pasado me pidieron repetidamente más novelas, «que es lo que lee la gente». Amplío esta parte por tanto estirando un poco la cosa, y siempre dentro de lo leído este año.

Aventuras, históricas
1. Los 47 ronin (Shunsei TAMENAGA). Inolvidable historia de lealtad y heroísmo.
2. El diamante de Monfleet (John MEADE FALKNER). Clásico de aventuras que no decepcionará a nadie.
3. Massimiliano COLOMBO: El estandarte púrpura (y Centurio). Mi autor descubrimiento de este año en la cuestión de Roma antigua. El primero es sensacional, y el segundo sólo notable.

Criminal
Después de tiempo algo alejado, he vuelto con brío este año de la mano de CAMARASA y VALVERDE (arriba citados). No aporto nada hablando de imprescindibles como Chester HIMES, Raymond CHANDLER, Michael CONNELLY, Walter MOSLEY o Leonardo SCIASCIA, en los que he avanzado, pero si destacaré tres autores nuevos para mi:

1. El sol verde (Hanson 1) (Kent ANDERSON). Primera de la serie, y única traducida por ahora en España.
2. James CRUMLEY, El último buen beso (Sughrue 1). Como la anterior, aporta cosas nuevas al género. Calidad.
3. La isla de los cazadores de pájaros (McLeod 1) (Peter MAY). Los norteamericanos son los mejores en esto pero no los únicos. Este escocés me ha impresionado con esta tremenda historia.

Realista
En esto he experimentado poco (BAROJA, CUNQUEIRO, CERVANTES, CHAVES NOGALES, PÉREZ GALDÓS…). Por decir algo, me quedo con dos clásicos y una debutante:

1. Honoré de BALZAC, Las ilusiones perdidas. Ciclo de tres novelas, de lo mejor de La Comedia.
2. Herman MELVILLE, Bartleby el escribiente. Deliciosa relectura.
3. Jenny OFFILL, Departamento de especulaciones. Abordaje diferente del complejo mundo de las relaciones matrimoniales.

¡ Feliz Navidad y Feliz 2021 !