El libro de las ilusiones

David Zimmer es un escritor que ha perdido a toda su familia en un accidente de aviación. Una escena de película muda de Héctor Mann le arranca una carcajada después de seis meses sumergido en un delirio de alcohol y depresión que le ha llevado al borde del suicidio. Decide entonces escribir sobre las películas de este cómico y luego, al ir desentrañando los misterios de la vida de Mann, cuenta la vida completa del actor en un segundo libro, El libro de las ilusiones. David narra desde el presente, en primera persona, su propia biografía desde el accidente familiar y va alternando, en tercera persona, el relato de la vida de Héctor, que ocupa la mayor parte de la novela.

A Héctor se le da por desaparecido desde hace más de cincuenta años. Después de un truculento episodio de celos, locura y accidente, decide comenzar una nueva vida. A unos meses de degradación moral y sexual le sigue una nueva esperanza de felicidad gracias al amor y a su pasión por el cine. Héctor es un prototípico héroe austeriano: magnético, torturado, lleno de matices, original y sorprendente, conmovedor en su exageración, con un pasado con secretos. Auster vuelve a brillar en los terrenos que domina: una historia que atrapa desde el principio, un retrato psicológico completo y denso al que se va accediendo poco a poco, un estilo sencillo y perfecto .

Continuar leyendo «El libro de las ilusiones»

Montaigne de nuevo

Nueva traducción-edición de los Ensayos completos de Montaigne. Ahora por El Acantilado.

Esto explica la editorial:

En 1580, Michel de Montaigne dio a la imprenta la primera edición de sus dos libros de Los ensayos. El éxito fue tan arrollador que, dos años más tarde, apareció una nueva edición, aumentada con un tercer libro y con notables adiciones y correcciones en los dos primeros. Se completaba así la redacción de uno de los libros que mayor prestigio e influencia han tenido en el pensamiento occidental. Sin embargo, el gentilhombre perigordino siguió trabajando en el texto de sus ensayos hasta su muerte, acaecida en 1592. Tres años más tarde, Marie de Gournay, «fille d’alliance» de Montaigne, presentaba una edición de Los ensayos siguiendo las instrucciones que le diera su autor, edición que durante siglos ha sido considerada canónica, hasta que Strowski preparó la suya entre 1906 y 1933. Hoy, el de Marie de Gournay es visto de nuevo, con justicia, como el texto de referencia, y sirve de base a todas las ediciones recientes fiables. Éste es también el que el lector hispano encontrará en la presente edición, enriquecida con referencias a los múltiples estadios que experimentó el texto y con un completo aparato de notas. Una edición útil al especialista y próxima al lector común.

Esta es la reseña en Babelia.