El observatorio, de Connelly

Ultima entrega (por ahora) de Harry Bosch. Unos tipos roban cesio radiactivo de un hospital y asesinan al médico que lo manipulaba. Bosch quiere centrarse en los asesinos y el FBI en las implicaciones de terrorismo islámico.

Connelly es ágil y eficaz como siempre y el interés no decae. Falta no obstante la densidad de otros episodios y esto va pareciéndose cada vez más a una máquina de hacer churros. Entiéndase la metáfora, no es que estas novelas sean poco valiosas sino que empiezan a parecerse demasiado unas a otras. De hecho, esta vez ha ocupado justo la mitad de páginas que de costumbre.

También ha salido Crónica de sucesos, un libro periodístico donde Connelly cuenta casos cuando los cubría para los medios. Pueden leer esta reseña.

Novela negra

Me escribe José Ramón desde Bilbao:

Saludos y enhorabuena por el impresionante blog. Lo leo con frecuencia y también lo he recomendado mucho, y siempre he obtenido alabanzas al mismo.

Quería hacerte una pregunta relacionada con los libros del estilo Michael Connelly que recomiendas con frecuencia. Yo también tengo una lista de los libros que he leído los últimos años, desde hace unos cinco o seis no bajo de los cien al año. Me gustan especialmente los policiacos, y encuentro que a ti también te gustan porque los recomiendas a menudo. He leído todos los policiacos de Mankell, al que considero un pasatiempo bastante difícil de superar, aunque lógicamente hay algunos que bajan bastante de un nivel alto. También he leído unos cuantos de Andrea Camilleri, a los que pongo buena nota (tengo esperándome «Vosotros no sabéis» sobre la detención de Bernardo Provenzano, y lo atacaré esta semana). Me parecen muy buenos los de Markaris, aunque veo que a ti no te dicen mucho. Me ha gustado mucho Connolly -aunque sus paranoias sobrenaturales a veces le hacen perder el norte-, y también Connelly, aunque he leído menos de este último. Considero muy buenos los de Lorenzo Silva de los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, buen género policiaco nacional.

Quería preguntarte por algún filón en este sentido. Estoy leyendo ahora mismo la colección de relatos del padre Brown de Chesterton, que no dejan -para mí-, de ser algo de un estilo impecable pero de una actualidad dudosa, creo que son más para ratos de calma que como entretenimiento estilo policiaco actual. Siempre que he intentado novelas policiacas de principios de siglo XX o del XIX me han decepcionado (sobre todo los del estilo Dorothy Sayers, con una edición de Lumen impresionante pero con un ritmo atroz, no me aportan nada por su ingenuidad y lentitud). Sí me gustó el de los crímenes del número primo, aunque efectivamente yo también encontré las faltas a las que tú aludes en el blog.

En fin, después de este largo mensaje y con los datos que te he dado quería pedirte alguna orientación para mis futuras lecturas policiacas. Phillip Kerr y Pelecanos soy realmente buenos? ¿Propones a Connelly como autor de referencia en este género? Perdón por enrrollarme, y gracias por tu consejo y sobre todo por el excelente blog, que ocupa el lugar preferente en mis consultas a la red. Mil gracias.

Le respondo:

Hola José Ramón, me alegra que te guste el blog y te resulte útil.

Te diría a bote pronto y simplificando:

A) LOS QUE MAS ME GUSTAN (mejores tramas, mejores personajes, más realistas; también suelen ser más violentos y a veces más sórdidos, es difícil el equilibrio). Ellroy, Pelecanos (aunque sólo he leído uno), Connolly (el irlandés), Freeman.

B) PERFIL MEDIO (no tan impactantes y, en cambio, de ambientes menos desagradables). Connelly (he leídos todos, y alguno lo incluiría en A), Vargas, Cronwell (Patricia), Coben, Baldacci, Highsmith.

C) FLOJOS (he leído alguno(s) y no les voy a seguir, en ppio): Rankin, Katzenbach, Lehane, McDermid, Gerritsen, Mankell, Leon, Robinson, Camilleri, Markaris, Sayers (es más policiaca que negra), Akunin.

Luego están los clásicos americanos muertos que hay que conocer al menos: Hammet (el mejor), Chandler, Hadley Chase, Himes, Leonard, Gardner, Thompson, Cain, Queen, Wallace.

Y también los espléndidos Maurice Leblanc, Conan Doyle, Ian Fleming, Durrenmatt, Robert Ludlum.

Kerr lo tengo pendiente. No he leído los del Padre Brown, me huelo que no me van a gustar.

De los españoles no sigo a nadie en especial, no me interesan mucho. Alguna me ha gustado de González Ledesma o de Vázquez Montalbán; no he leído nada de Andreu Martín, Juan Madrid o Giménez Barlett; de Silva leí uno y no repetiré (salvo que me paguen por ello). Supongo que habrás leído las magistrales La verdad sobre el caso Savolta (Mendoza) y Plenilunio (Muñoz Molina).

Y termino con tres títulos que me gustaron mucho:
Rosaura a las diez (Denevi)
Kaputt Mundi (Pastor)
La línea negra (Grange)

Acosada (Freeman)


He leído estos días la tercera novela de Freeman en la edición del Círculo. Los protagonistas siguen siendo el teniente de detectives Jonathan Stride, Maggie (policía que trabaja con él) y Serena (novia de Stride e investigadora privada). Como si no bastara con el psicópata de turno, se enfrentan con dos, un convicto fugado que ya conoce tristemente Serena desde su infancia, y un violador con una cara externa de lo menos sospechosa. La trama está muy bien hecha, con giros, tirabuzones y triples saltos. En vez de en Nueva York, Los Angeles o Chicago, las novelas de Freeman ocurren en Duluth (Minnesota).

Continuar leyendo «Acosada (Freeman)»