Trilogías, 7 de 12

Series históricas bélicas españolas

Benito PEREZ GALDOS, E. Nacionales, primera serie
Trafalgar, 1873
Batalla de Arapiles, 1874
La corte de Carlos IV, 1873
El 19.III y el 2.V, 1873
Bailén, 1873
Napoleón en Chamartín, 1873
Zaragoza, 1874
Gerona, 1874
Cádiz, 1874
Juan Martín «El empecinado», 1874

José María GIRONELLA
Los cipreses creen en Dios, 1953
Un millón de muertos, 1961
Ha estallado la paz, 1953

Arturo BAREA
La forja de un rebelde
La forja, 1951
La ruta, 1951
La llama, 1951

Ramón Mª del VALLE-INCLAN
Guerras carlistas
Los cruzados de la causa, 1908
El resplandor de la hoguera, 1909
Gerifaltes de antaño, 1909

La serie de GALDOS imprescindible. De GIRONELLA sólo he leído el primero pero llevo ya muchos años sin descartar acabarla. BAREA una sorpresa cuando lo leí, bastante digna. Y qué decir de Valle…

Trilogías, 6 de 12

Otras series históricas extranjeras

Jean Marie AUEL
El clan del oso cavernario, 1990

Christian JACQ , Ramsés
El hijo de la luz, 1995
El templo de millones de años, 1996
La batalla de Kadesh, 1996
La Dama de Abu Simbal, 1996
Bajo la acacia de Occidente, 1997

Maurice DRUON, Los Reyes malditos
El rey de hierro, 1955
La reina estrangulada, 1956
Los venenos de la corona, 1957
La ley de los varones, 1958
La loba de Francia, 1959
La flor de lis y el león, 1960

Alejandro DUMAS
Los tres mosqueteros, 1844
Veinte años después, 1845
El vizconde de Braguelonne, 1848

Henryk SIENKIEWICZ
A sangre y fuego, 1884
El diluvio, 1886
Un héroe polaco, 1887

Herman WOUK
Tormentas de guerra
Vientos de guerra

Aquí he incluído dos imprescindibles, DUMAS (histórica pero también de aventuras, intriga polñitica, capa y espada, romántica, etc) y DRUON. La lectura de ambos está entre los momentos de felicidad lectora total que atesoro. Las demás están bien pero a otro nivel. De AUEL lei el primero, que me gustó, pero no como para seguir. Casi todo lo que se de la segunda guerra mundial se lo debo a WOUK. La de JACQ más flojita pero aceptable y la de SIENKIEWICZ patriótica y vibrante, aunque Polonia nos pilla un poco lejos geográfica y culturalmente.

El asedio

Desde el 92, con La reina del sur, Pérez-Reverte se ha vuelto aburrido. Esta crisis se consolida. Se ha zambullido en la novela histórica ladrillo, llena de datos y tecnicismos (Trafalgar, Un día de cólera, El asedio) y se ha olvidado de lo que mejor sabe hacer, contar buenas historias entretenidas. Salvo los dos últimos Alatristes, que están bien, (de El pintor de batallas mejor ni hablamos), sus últimas ficciones históricas son pesadísimas.

Esta última del asedio es el remate: cientos de líneas sobre balística y artillería, comercio, barcos, fauna y flora, taxidermia, tipos de trajes, calles de Cádiz. Un tostón. Pérez-Reverte es un profesional y no da una puntada sin hilo, pero no buscamos eso en sus novelas, al menos yo. La historia de amor no es tan de amor, ni la policiaca tampoco (la explicación pseudo-científica de los vórtices es estrafalaria y soporífera). La de espías un poco mejor. Y todo muy largo, larguísimo. Hay dispersión, falta un verdadero personaje central.

Continuar leyendo «El asedio»