Calasso. La marca del editor

Maquetación 1Este libro recoge artículos e intervenciones del escritor y editor italiano. El primero, y más largo, habla de la colección Libros únicos de Adelphi. Se trata en realidad de tres artículos cosidos algo artificialmente donde se tocan cosas muy diversas: las portadas en los libros, esa colección concreta mencionada, la digitalización de textos y la mitología.

El bloque segundo tiene más interés, el punto en común es el oficio de editor. Luego vienen 5 textos dedicados al elogio de otros tantos personajes de ese mundo que el autor trató. En el bloque cuarto los tres artículos finales.

Calasso tiene experiencia, mucha cultura y una visión -afortunadamente- un tanto idealista del papel del editor. Piensa que el S. XX es una edad de oro de este oficio (Gallimard, Kurt Wolff, Einaudi, Shurkamp).

El libro está bien para los que nos interesamos por estas cosas, aunque me gustaron más el primero de Muchnik, el del propio Wolff o el de Unseld.

Continuar leyendo «Calasso. La marca del editor»

Un elenco de asesinos. Kirkpatrick

KIRKPATRICK_Asesinosa) 1922. Bill Taylor es un famoso director de cine que es asesinado en Los Ángeles.
b) 1967. Cuarenta y cinco años después, el también director King Vidor investiga esa muerte que nunca llegó a esclarecerse. Resuelve el asesinato pero decide renunciar a su propósito inicial, hacer una película sobre la cuestión.
c) 1986. Sidney Kirkpatrick quiere escribir un libro sobre Vidor y se encuentra, entre su documentación, la investigación que llevó a cabo en 1967. Un elenco de asesinos es el relato de los seis meses de pesquisas que llevaron a Vidor a saber quien mató a Taylor.

Taylor aparece inicialmente como un vividor mujeriego que no hace ascos a la droga. Los fiscales, la policía, los estudios cinematográficos y la prensa tienen sus propios intereses particulares en la cuestión y el asunto queda sin cerrar. La realidad final resultante es mucho más compleja que lo que parecía en los inicios y constituye una auténtica crónica negra de los últimos años del cine mudo.

El libro se lee como una novela y está contado con rigor y apasionamiento. Desde la mitad están todas las piezas sobre la mesa y Vidor las irá colocando en distintas posiciones hasta lograr un dibujo final con sentido. La verdad no está muy lejos de la imagen tópica de la escandalosa Hollywood babilónica de excesos y extravagancias.

El Giro de Italia según Buzzati

BuzzatiEl carácter épico del ciclismo profesional, su característica capacidad de poner a prueba los límites del hombre, hacen que la literatura se asome con frecuencia a él. Es terreno abonado para la metáfora y cuna natural de héroes, actores clásicos de epopeyas narrativas. Muchas crónicas periodísticas de etapas son auténticos relatos llenos de emoción, con inicio, nudo y desenlace, coloridos adjetivos y brillantes imágenes. Basta ver las que hizo en su día Javier García Sánchez para El Mundo, o Carlos Arribas sigue escribiendo para El País, desde hace años, o las del célebre Pierre Chany para L’Equipe.

El Corriere della Sera envió a Buzzati al Giro de 1949 y este libro recoge las veinticinco crónicas que escribió. No sabía demasiado de ciclismo, y no se fija principalmente en tácticas, estilos, estadísticas ni porcentajes, y menos en aspectos médicos y técnicos hoy día muy familiares al aficionado. Sí tiene en cambio una estupenda capacidad para contar lo que está viviendo y lo que se cuece en torno a la carrera.

Continuar leyendo «El Giro de Italia según Buzzati»