Pivot. De oficio, lector

Pivot es el divulgador más importante de libros en Francia. Ha dirigido célebres programas semanales en TV durante treinta años. La entrevista larga de Nora se centra demasiado en el formato de los programas, pero salen muchas cosas interesantes de algunos autores, de la lectura, de la televisión y de la sociedad francesa. Lo intelectual y lo televisivo parecen como el agua y el aceite, pero Pivot ha triunfado evidentemente en sacar adelante la difícil mezcla. Me pareció más interesante el otro libro suyo del que les hablé, pero este merece también la pena.

Resume Nora: Más periodista que intelectual, más comentarista que crítico, más directo que entre líneas, más sibarita y más popular. Su retirada fue una apoteosis, un motivo de luto nacional. Se cerró una época dorada de la televisión. Sociabilidad jovial, cultura de lo sabroso y de lo sensual, espontaneidad curiosa, el gusto artesanal por el trabajo bien hecho. Y como remate, el fútbol, el vino, la buena mesa y el profundo vínculo con la patria chica. Combinación ganadora para gustar al público popular y el refinado. Un concentrado de francés.

GuardarGuardar

Prosas reunidas de Szymborska

La poeta polaca (1923-2012) recibió el premio Nobel en 1996. En la revista Vida Literaria, en Cracovia, mantuvo una columna de reseñas desde finales de los sesenta. Luego las continuó en otros medios. La editorial Alfabia las ha publicado en castellano en tres volúmenes titulados Lecturas no obligatorias (2009, 2012, 2014). Ahora Malpaso las reedita en un solo libro.

Sus columnas comentan libros que normalmente no reciben la atención del crítico. Y más que de cualidades formales o literarias, habla del tema en cuestión. No siempre cuenta mucho de los textos, sino que toma pie de ellos para opinar sobre esto y aquello con sencillez, buen estilo, sentido común y un humor afilado muy agradable. Son notas vibrantes y llenas de chispa que abordan todo tipo de libros: un poeta polaco menor o una historia de la moda, Montaigne o el alfabeto chino, los hechizos, los terrarios o la higiene. “Desde pequeña –escribe en una de las reseñas- me produce placer acumular saberes innecesarios”. Su curiosidad es inagotable. Todo es literatura, parece decirnos.

Continuar leyendo «Prosas reunidas de Szymborska»

Reseñas de Luis Alberto de Cuenca

Todos los escritores son grandes lectores. Algunos, además, son buenos críticos. Por motivos obvios, tienen especial capacidad para analizar y discernir y, gustos aparte, detectan con facilidad lo que vale la pena y lo que no. Un ejemplo es el trabajo reseñístico de de Cuenca (Madrid, 1950) desde hace más de cuatro décadas, que luego va ordenando y recogiendo en estupendos libros como este. Antes fueron Álbum de lecturas (1996) y Libros contra el aburrimiento (2011).

Son dos centenares de piezas agrupadas en diez capítulos cronológicos o temáticos: Oriente, mitología, mundo clásico; del Renacimiento a nuestros contemporáneos; cine, cómics y asuntos varios. Al final se incluye un útil índice de nombres propios (de obras y autores).

El académico y poeta disfruta con frecuencia describiendo la historia textual de una obra y casi siempre nos sitúa el libro y el autor y resume el argumento. Es didáctico y apasionado y posee un amplísimo espectro de intereses. A veces es categórico y otras levemente pedante, aunque sin desdeñar cuando los necesita términos coloquiales. Nos contagia un entusiasmo casi incansable.

El valor de muchos libros comentados es evidente pero con otras de sus elecciones nos brinda verdaderos descubrimientos. Y aún vale la pena leer sobre los primeros porque explica por qué son valiosos. La naturaleza de los artículos obliga a la brevedad y a la claridad y el autor prescinde de todo tono erudito para llegar a muchos. Se habla de lo culto y de lo popular, de la poesía y de las aventuras, de la novela de género y de las sagas islandesas. El punto común es la amenidad y festejar el gozo de leer.

Comprar el libro en Amazon