Steinhardt. El diario de la felicidad

SteinhardtSteinhardt (1912-1989) fue un intelectual rumano de origen judío que sufrió la represión comunista en los años 60. Estuvo en la cárcel cuatro años y se convirtió al cristianismo ortodoxo al inicio del periodo de reclusión. Los últimos años de su vida, desde 1980, los vivió como monje.

En 1991 se publicó este extraordinario libro íntimo donde cuenta su conversión y reflexiona sobre la fe y la libertad. Se centra en el periodo carcelario pero hay apuntes fechados mucho antes (1924) y también después (1971). El libro es una especie de collage con digresiones filosóficas, religiosas, históricas y políticas. Hay abundantes citas literarias y de los Evangelios. El asunto central es la libertad, la alegría de la fe, la importancia de hacer el bien y oponernos al mal y a la estupidez.

Steinhardt es implacable en sus razonamientos a la vez que amable en sus propuestas, y logra presentar de modo muy atractivo el hecho religioso y sus consecuencias prácticas en la vida. Es un hombre de gran cultura y fina inteligencia. Maneja muchas fuentes francesas pero conoce todas las literaturas, también la española (Cervantes, Unamuno, Ortega, etc).

El libro me ha parecido grandioso, de un poderío ético y religioso incontestable. Los totalitarismos del S. XX estrellándose contra un proceso de auténtica metanoia interior. Este abogado y literato (y monje después) es un ejemplo luminoso de resistencia ética e integridad moral. Es un libro largo (muy bien editado, por cierto) que hay que leer con calma, pero donde se encuentran cosas casi en cada página. El rumano tiene unos de esos hombros gigantescos sobre los que auparnos y ver más lejos. Una lectura que me ha hecho bien, que difícilmente olvidaré y sobre la que volveré.

Noches sin dormir. Elvira Lindo

LINDO[ Reseña publicada en Aceprensa el 7 de enero de 2016 ]

Escrito entre enero y mayo de este año, este diario recoge el último invierno de la autora en Nueva York. Diplomada en nada y amateur en todo, como dice de sí misma, esta polifacética escritora gaditana (1962) afronta su verdad sobre el escenario donde ha pasado muchos meses del último decenio de su vida.

Describe una megametrópoli económica y cultural que es percibida a la vez como campeona del individualismo y de la indiferencia hacia los demás, con una frialdad en las relaciones humanas algo difícil de superar para una mujer simpática y comunicativa del sur de España. Sostenida por el amor a su marido (al que rinde extenso homenaje), el recuerdo de su familia y amigos en su país (muchos) y de algunos en NY (pocos), los días transcurren en paseos, asistencia a actividades y horas de trabajo creador. Ninguna extravagancia llama la atención en las calles neoyorquinas y da muestra de ello con muchas de las fotografías que ilustran este diario, todas hechas por ella y muchas de calidad superior a lo esperable en un aficionado.

Continuar leyendo «Noches sin dormir. Elvira Lindo»

Los diarios de Emilio Renzi. Piglia

[ Esta reseña se publicó en Aceprensa el 16.XII.15 ]PIGLIA

Piglia (Adrogé, 1940), que acaba de recibir el importante premio Formentor al conjunto de su obra y padece una grave enfermedad degenerativa, es un veterano escritor con obra relativamente escasa pero de calidad. Ha logrado un estilo propio separándose de una generación de argentinos atrapada bajo la sombra alargada del magisterio de Borges y Cortázar. Ha publicado cinco novelas (Blanco nocturno, de 2010, la más importante y premiada), tres colecciones de relatos (destaca el primero, La invasión, publicado a sus 27 años) e innumerables artículos de crítica literaria, muchos de los cuales están recogidos en varias colecciones (entre ellas Formas breves, El último lector y Antología personal). Sus novelas, no largas de ordinario, combinan cierto hermetismo experimental con elementos más populares como el género negro y los elementos históricos. Sus libros de no ficción resultan más convincentes y brillantes.

En 1957, con 17 años, comenzó a escribir estos Diarios, de los que ahora se publica el primero de los tres volúmenes que los contendrán. Los diarios de Emilio Renzi (segundo nombre y segundo apellido del autor Renzi, “personaje” que aparece en algunas de sus novelas) recorren sus años de formación, hasta 1967, año en que publica con éxito su primer libro.

Continuar leyendo «Los diarios de Emilio Renzi. Piglia»