Agosto 2015 (2 de 3). Reincidencias

CUNQUEIRO_SochantreChirbes, La caída de Madrid, en su línea. Buena novela pero no tanto como las dos últimas. Muchas visiones del mismo momento, el futuro ante la muerte de Franco para jóvenes y mayores, simpatizantes y detractores, personajes de diferentes clase sociales e ideologías. Crudeza sexual. BIEN.

• De Delerm ya leí algo hace años y ahora me entretengo un rato con El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres. No está mal pero es pobre como visión de la vida: pequeñas posesiones y momentos culinarios elevados exageradamente de categoría. Siempre la misma idea, y puede que algunas de esas cosas ni siquiera te gusten. APROBADO.

• Y Keret, El hombre sin cabeza. Ya sin la sorpresa que me produjeron los relatos anteriores. Estos son de menos categoría aunque algunos brillan. Tengo en reserva las otras colecciones traducidas al castellano. Juega a la sorpresa, al desconcierto. Siempre algo nuevo, nunca has leído nada igual. Desbordante imaginación, coloquial, directo. A veces toques fantásticos, pero te los hace pasar. BIEN.

• Me han gustado Las crónicas de Sochantre y su carroza funeraria, aunque menos que el de Merlín. Riqueza verbal, mezcla de géneros, el tiempo congelado. Cunqueiro es único y minoritario, una explosión verbal al servicio de una imaginación y una erudición infinitas. Un escritor de primera con el que seguiré. Sorpresa en cada página, tono guasón, alejado del realismo (pero con medida). Mito y realidad, mundo gallego, griego y materia de Bretaña, las mil y una noches regadas de vinos y mariscos de su tierra. NOTABLE.

• Última reincidencia: Gardner, El arte de la ficción. Me ha gustado menos que el otro del que les hablé. Aquí está más académico y, a la vez, más confuso. Su tono es suficiente y perdonavidas. Cosas aprovechables pero cansado. BIEN.

Fallece Rafael Chirbes

CHIRBES
Acaba de fallecer el escritor valenciano. En Pasen y lean he hablado frecuentemente de sus libros, de calidad media notable alta. Su visión pesimista lo hace algo indigesto para algunos. En todo caso, hemos perdido a uno de los mejores.

NOVELAS
Mimoun (1988)
• En la lucha final (1991)
• La buena letra (1992)
Los disparos del cazador (1994)
La larga marcha (1996)
• La caída de Madrid (2000)
Los viejos amigos (2003)
Crematorio (2007)
En la orilla (2013)
• París-Austerlitz (2016) No publicada aún.

ENSAYOS
• Mediterráneos (1997)
• El novelista perplejo (2002)
• El viejo sedentario (2004)
Por cuenta propia (Leer y escribir) (2010)

Historia del mundo en el S. XX. Onésimo Díaz

DÍAZ_HistoriaPara los que nos gustan las historias sencillas de lo que sea (de la música, del arte, del cine, de la filosofía…), visiones globales y claras, y en un volumen, estos libros están fenomenal. Este tercero de la serie de Díaz se ocupa del mundo entero (antes fueron Europa y España) en todo el siglo XX: grandes hechos históricos (guerras, economía, sociedad, religión, política) y su reflejo en biografías, novelas y películas.

A favor: la ambición y el esfuerzo de síntesis, la selección de asuntos, la claridad al explicar los porqués (aportación clave, pienso, de un historiador), la extensa bibliografía final y la elección bastante certera (en general) de libros y películas. En contra sólo dos cosas: los infinitos paréntesis con cita tras casi cada párrafo que restan fluidez a la lectura y el resultado enciclopédico (quizás se tocan demasiados asuntos: resulta algo pesado para leer seguido: un libro más para tener y consultar).

Balance: una lectura claramente recomendable.