Ladrillo Seth

Un buen partido.

Después de más de dos años esperando su momento en mi estantería, me he puesto con ella en este largo y caluroso agosto. Desde la mitad estaba ya deseando terminarla porque:

1. No me interesa especialmente la cultura india, tan alejada de la mía;
2. Sólo me han cogido algunos de los personajes;
3. El perfil de la intensidad de todo lo que ocurre es medio-bajo, con escasos clímax y ni siquiera mínimos sobresaltos;
4. La letra es pequeña y el volumen pesa varios kilos, con lo que es incómodo de leer en casi cualquier sitio y postura;
5. Me ha colapsado tres semanas, con otras cosas antiguas y nuevas que habían ido surgiendo y poniéndose a la cola.

Nada de esto tiene mucho peso pero mi impresión actual al terminarlo es de auténtico alivio y mis deseos de recomendar este libro mínimos, así que dejaré para otro día, más en frío, mi comentario, porque la novela tiene su valor.

Jazz en el Berlín nazi

Sid y Chip son unos músicos de Baltimore que huyen del racismo americano y prueban fortuna en Europa en los años cuarenta. Se unen en Berlín a Hiero, un trompetista joven de gran talento, de raza negra como ellos pero alemán, un mischling. Con otros tres integrantes organizan una banda de jazz que arrasa en los tugurios berlineses. La llegada del nazismo los disuelve y se marchan a París, donde graban una célebre versión de un himno nazi a ritmo de blues, El blues mestizo. En 1940 los alemanes capturan a Hiero.

En 1992, Sid y Chip vuelven a Berlín para el estreno de una película sobre Hiero, convertido en leyenda del jazz, y este viaje terminará en Polonia llevados por una carta que acaban de recibir. Sid es el narrador de toda la historia, contada desde 1992. Nunca, hasta entonces,  había querido volver a hablar de la noche en que capturaron a Hiero.

Continuar leyendo «Jazz en el Berlín nazi»

Kate Morton


El éxito de La casa de Riverton (2007) y, sobre todo, de El jardín olvidado (2008, más de un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo) ha hecho reincidir a la australiana (1976) en una fórmula que le está funcionando: largas historias románticas de época con toques góticos. Misterio, atención a los sentimientos, intensas relaciones familiares y amores apasionados. Siempre varias mujeres como protagonistas, Gran Bretaña como atmósfera y  amplios arcos de tiempo en los que desenvolver a fondo las tramas.

Pueden leer la reseña completa en Aceprensa (de libre acceso).