Artículos de S. J. Perelman

Perelman (1904-1979) fue autor de una novela y ganó el Óscar por el guión de La vuelta al mundo en 80 días. Pero sobre todo escribió a lo largo de su vida más de quinientos sketches humorísticos, que fueron publicados a lo largo de más de cuarenta años en The New Yorker y otras revistas. Los fue recopilando en sucesivos libros pero hasta ahora no había una selección en castellano.

Estas cuarenta y dos piezas breves son un muestrario cronológico de los de temas (la publicidad, Hollywood, la vida corriente) y formatos (relato, cartas, diálogo teatral) que este sofisticado judío neoyorquino empleaba para satirizar la vida norteamericana. Largos y sugestivos títulos van introduciendo piezas que presentan a personajes hipocondriacos o cobardes, intelectuales pedantes o gente normal que intenta montar un mueble, sacarse una muela o ligar en un bar. Se inspiraba con frecuencia en anuncios publicitarios y en revistas pulp norteamericanas.

La prosa de Perelman es juguetona y muchas veces disparatada, pero también culta e inteligente. Su estilo de humor tiene un gran componente textual. Los juegos de palabras, dobles sentidos, neologismos y metáforas pierden irremisiblemente al ser vertidos a otra lengua. Sí nos llegan en cambio su uso de lo inesperado, las alusiones oblicuas y las indefensiones múltiples a las que se ve envuelto el ciudadano común de un país rico. Sus hipérboles resultan verdaderamente graciosas y es imposible no reaccionar a su imaginativa y alocada inversión del sentido común. También conviene saber que su humor no es amable: su visión es cáustica muchas veces y su ironía puede resultar devastadora. Sus trabajos para los hermanos Marx y su magisterio sobre Woody Allen son ilustrativos de su modo de enfocar las relaciones humanas.

Muere Philip Roth

Ha muerto con 85 años el destacado escritor norteamericano Philip Roth. Desde 2010 no publicaba nada. En este blog encontrarán comentarios a más de quince libros suyos. También pueden leer el artículo que preparé para Aceprensa en 2012, cuando le dieron el Príncipe de Asturias de las Letras.

Si quieren darle una oportunidad, lean Pastoral americana (1997). Si quieren seguir, Me casé con un comunista (1999) y La conjura contra América (2004). También vale la pena su libro biográfico Patrimonio (1991) donde narra la muerte de su padre.

 

Sofocles, Bukowski e Iribarren

• De la poesía que he leído últimamente lo que más me ha gustado es una Antología poética de BUKOWSKI. Es un tipo brutal que no deja indiferente. Una visión de la vida donde dominan los instintos.
BIEN.

La ciudad (1985-2014) (Renacimiento, 2014) es la última edición de la antología de IRIBARREN que va engrosándose cada pocos años. Realismo sencillo. Distinto estilo del norteamericano. Interesante. Me gustaron más sus aforismos.
BIEN.

• También leo por primera vez algo de Ángel GONZÁLEZ (101 + 19 = 120 poemas) y de BENEDETTI, sus Poemas de oficina. El primero tiene cosas ingeniosas o de cierta inteligencia, pero es sobre todo pesimista, negativo, e incide sobre todo en el sinsentido de la vida.  El segundo se centra en la vida corriente, y saca punta con mordacidad a cosas del día a día.
BIEN.

• Las entrevistas de STEINER me llevaron a releer con placer la trilogía de SOFOCLES sobre el ciclo de Edipo (Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona). Muy buena.
NOTABLE.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar