El bien, el mal y la literatura


No puedo estar menos de acuerdo con esta concepción del arte de Philip Roth. La cita es larga pero vale la pena leerla entera para seguir su racionamiento. Está tomada de un artículo recogido en Lecturas de mi mismo, que he comentado hace unos días. Si tienen un poco de paciencia, descubrirán por qué libros que podrían ser excelentes sólo se quedan en buenas piezas técnicas.

Continuar leyendo «El bien, el mal y la literatura»

Un baile en el matadero

Block pasa por ser uno de los importantes de la novela negra norteamericana. Y eso es bastante porque en ese club y en ese país hay gente que escribe muy bien. Su personaje en bastantes ocasiones es el detective Matt Scudder. Lo digo de entrada: la violencia y la sexualidad son bastante explícitas en esta novela, los malos son una pareja de psicópatas -él y ella- que graban abusos y torturas (snuff).

Si se trataba de mostrar lo que el hombre es capaz de hacer, podía hacerse con algo de más gusto. Con este argumento es difícil no mencionar ese tipo de actividades, pero hay muchos modos de hacerlo.

Continuar leyendo «Un baile en el matadero»

Vía revolucionaria (1961)

Richard Yates (1926-1992)

COSAS POSITIVAS

Me parece magistral el modo de contar el mundo interior de los personajes. Yates tiene una manera de exhibir la intimidad de los demás que casi te produce pudor mirarla, como un poco de vergüenza de asistir a cosas que no son para otro. Aplica una especie de resonancia magnética al cerebro y nos muestra todo, hasta las conversaciones que anticipan los personajes. Ciertamente el estilo es a veces algo pomposo, casi demasiado perfecto, pero las herramientas narrativas de este escritor son de primera calidad. Veo ecos de Sinclair Lewis (Babbit) y de Bellow.

COSAS NEGATIVAS
La historia es demoledora. El matrimonio, la amistad, el trabajo, todo es para ellos un aburrimiento, no tienen metas. La vida les está pasando de largo, se sienten superiores y especiales, quieren salir de la mediocridad que les rodea. Materializan esto en querer irse a Europa. Como si el problema fueran las circunstancias. Reniegan del sentimentalismo optimista y facilón de la sociedad norteamericana, lacra que consideran más perniciosa que el ánimo de lucro y la pérdida de valores espirituales. Se asfixian en la vaciedad irremisible que ven fuera de ellos. Son contradictorios pues ellos mismos no hacen más que dejarse llevar por sus sentimientos o la pulsión del momento, a la hora de plantearse el aborto o el adulterio.

Continuar leyendo «Vía revolucionaria (1961)»