Dicker. Los últimos días de nuestros padres

DICKER_Los últimos díasEn 1940 Churchill crea un grupo especial de Servicio Secreto que lleve a cabo acción de guerrillas en territorios ocupados por el enemigo. La novela empieza en cuando un grupo de unas quince personas son reclutadas para servir más tarde en Francia. Duro entrenamiento técnico, establecimiento de vínculos entre ellos y presentación de los numerosos personajes. Dos de ellos, Paul-Émile y Laura terminan enamorándose. Más tarde vemos a todos en Paris o con el maquis del sur francés. El contraespionaje alemán les sigue la pista.

La guerra lleva a estos jóvenes a hacer cosas que les marcarán de por vida, entre ellas, la ruptura de lazos familiares primarios. El libro evalúa la importancia de los ideales, el peso de lo personal privado ante lo colectivo e histórico. Hay ejemplos de sacrificio y generosidad (también entre los alemanes), dramas de desubicación existencial y ejemplos numerosos de todos los tipos de miedo. La abundancia de personajes alarga excesivamente el relato de los cuatro años, hasta el final de la guerra, aunque permite al autor acercarse a ella desde varias perspectivas (femenina, religiosa, de fuerza bruta, madura, etc). Algunas de las situaciones resultan un tanto estereotipadas y faltas de fuerza. Continuar leyendo «Dicker. Los últimos días de nuestros padres»

Flaubert. Diccionario de lugares comunes

FLAUBERT_DiccionarioEl primer contacto con este libro puede resultar desconcertante: ¿critica? (aunque es más burlón que irónico), ¿recomienda? ¿constata? ¿denuncia?

El hecho es que Flaubert se pasó treinta años recogiendo ideas para atacar los tópicos de la burguesía francesa del XIX. Pretendía exponer los límites y fracasos de la democratización del saber, luchaba contra la pereza mental generalizada. Como ya ocurre en muchas de sus novelas, ataca los convencionalismos. Quería subtitularlo Enciclopedia de la estupidez humana.

El 17 de diciembre de 1852, en carta a su amiga Louise Colet, dijo: «He vuelto a rumiar una vieja idea, la de mi Dictionnaire des idées reçues… El prefacio, sobre todo, me excita, y de la forma en que lo concibo (será un libro completo), ninguna ley podrá alcanzarme, aunque habré de atacarlo todo. Será la glorificación histórica de todo lo que se aprueba (…). En él se encontrará, entonces, por orden alfabético, sobre todos los «temas posibles, todo lo que es necesario decir en sociedad para convertirse en una persona decente y amable». Finalmente el manuscrito encontró acomodo en las páginas de Bouvard y Pécuchet, el libro que dejó inacabado por muerte repentina. Se publicó por primera vez en 1911 como apéndice de esta novela.

Continuar leyendo «Flaubert. Diccionario de lugares comunes»

Lemaitre. Vestido de novia

604309_vestido novia_CUB.inddLemaitre es un escritor comercial de thrillers que tiene tres novelas policiacas, dos o tres de intriga y una novela “seria” con la ganó el Goncourt en 2013 (Nos vemos allá arriba). En Francia hay buena tradición de novela negra y escritores de calidad. Lemaitre no me parece de los mejores, aunque sólo he leído Vestido de novia, que me pareció corrientita.

No se puede contar mucho sin desvelar la trama, pero digamos que hay un pirado (mucho, en realidad) que se obsesiona con vengar la muerte de su madre y una joven, Sophie, que empieza a hacer cosas muy raras,  muertes incluidas. Lo que se le viene encima a Sophie es bastante original y espeluznante, aunque tras la sorpresa inicial el desarrollo se hace algo repetitivo. Todo esto es la segunda parte. La primera es un pequeño desierto porque no se entiende nada de lo que está ocurriendo. La tercera, el desenlace, es más o menos lo que cabía esperar con un giro inesperado que lo activa.

Ustedes verán.