La intensa autobiografía de Knausgard

KNAUSGARD_Muerte_padreKnausgard (Noruega, 1968) ha publicado en seis tomos (2009-2011) una obra monumental titulada provocadoramente Mi lucha, llamados novelas pero básicamente piezas autobiográficas. En este primer volumen lo encontramos con 39 años, casado y con tres hijos, intentando resolver de una vez la que ha sido la influencia más perturbadora y atenazante de su vida, la de su padre.

Su memoria se va a la infancia, cuando la hiperpresencia del autoritarismo paterno está apenas matizada por el cariño de una madre delicada pero casi ausente y por la camaradería de un hermano mayor cercano pero que logra sustraerse de la tensión del hogar gracias a un carácter muy distinto del de Karl Ove. Con pequeñas intercalaciones del presente o de un pasado más cercano, el otro momento fuerte es el de la muerte del alcoholizado padre y su posterior entierro.

El contenido más interesante del libro no tiene nada que ver con la historia que se cuenta: lo forman las reflexiones de Knausgard sobre el arte y la escritura, sobre el contraste que enfrenta la imaginación y la belleza con la vida real y sobre cómo hay que ocuparse necesariamente de ésta última. El relato de su infancia-adolescencia y de la desastrosa figura de su padre no aportan nada que no hayamos leído mil veces.

Continuar leyendo «La intensa autobiografía de Knausgard»

Nesbo. El redentor

Ni siquiera voy a intentar resumir el argumento de esta novela. Puedo decir que hay una historia de venganza, unos hermanos que se disputan el amor de una mujer, un contexto religioso-militar (el Ejército de Salvación) y una especie de asesino profesional croata. Todo esto en la primera de las múltiples capas de la novela. En el epicentro, Harry Hole, de quien seguimos sabiendo más cosas en esta cuarta novela (en España), en realidad la sexta de la serie (en Noruega).

Como en las anteriores, la realidad a la que se enfrenta Hole es altamente compleja, y las cosas van dando vueltas y vueltas. Va apareciendo un violador, una subtrama económica, corrupción policial y un grupo letal originado en la guerra de los Balcanes. Pero Nesbo se maneja bien con todo, aunque reclama un lector atento. La novela acaba tantas veces que dan ganas de empezar de nuevo para terminar de entender todo lo que está sucediendo realmente. Sigo pensando que Nesbo es el primero de la clase, en un curso muy numeroso (novela negra escandinava).

Si deciden leerlo, considero imprescindible seguir el ciclo, hay muchas cosas que no se entienden sin haber leído las anteriores.

Jungersen. La excepción

Malene, Iben, Camilla, Anne-Lise y Paul integran el Centro Danés de Información sobre el Genocidio. Son entusiastas profesionales, motivadas con su trabajo y unidas en un proyecto que les apasiona. Dos de ellas reciben e-mails con amenazas de muerte y piensan en los asesinos a los que investigan y denuncian en sus escritos. La tensión creada pone de manifiesto que no todo es tan apacible como aparenta en su ambiente de trabajo. Poco a poco, se va desvelando un claustrofóbico escenario de rencillas, acosos, envidias, susceptibilidades, alianzas, roturas, provocaciones y favoritismos, que las educadas formas apenas pueden contener.

Jungersen va situándose en cada capítulo en el punto de vista de cada una de las mujeres. Con frecuencia cuenta las mismas cosas pero con una nueva perspectiva. La narración avanza lentamente pero sin pausa y no se renuncia a introducir elementos de intriga y tensión que animen la lectura. La excepción es sobre todo una novela psicológica, una indagación en los motivos para hacer el mal.

Continuar leyendo «Jungersen. La excepción»