Mishima. El rumor del oleaje


Utajima es una islilla de 150 habitantes, un entorno arcádico que va a ser testigo de una historia de amor, la de Shinji (humilde pescador, huérfano de padre) y Hatsue (hija de padre rico). Todo es tan simple como una telenovela. Se aman, sufren dificultades y final feliz. Los otros actores son una chica enamorada de Shinji y un chico que persigue a Hatsue. Deseos, celos, estremecimientos, primeras caricias. Formalidad oriental.

Simplona. Sólo me ha llamado la atención que Mishima tiene una prosa bastante atenta a lo sensorial: olores, ruídos, colores, formas y sabores. Es lo primero que leo de él y me va a costar mucho que no sea lo último.

San Agustín

He aprovechado varios desplazamientos en el coche para oir Las confesiones de S. Agustín. No he leído nunca el original pero sí, dos veces, la estupenda versión en castellano actual del escritor Pedro Antonio Urbina, que es lo que recomiendo hacer con este clásico.

El audiolibro de Edibesa resulta un buen repaso, aunque no se trata del 100% del texto. Así, algunas argumentaciones quedan algo flojas. A pesar de todo, contiene todo lo esencial.

Este es un libro importante, sincero y vibrante, que nadie debería dejar de leer. Después de 17 siglos en el candelero, sería pretencioso por mi parte defender su importancia, así que me limito a recordarles que está ahí esperándoles, en las farragosas traducciones españolas, en la versión mencionada, en audiolibro, o como sea. Léanlo.

Naipaul

Peter Roche es un héroe de la resistencia sudafricana, famoso por el libro donde cuenta las torturas que sufrió. En Inglaterra conoce a Jane, inician una relación y parten juntos a La Sierra, una perdida isla caribeña donde el gobierno se enfrenta a la guerrilla y a las bandas. Allí conocen al revolucionario Jimmy Ahmed, líder guerrillero.

El libro es sombrío y asfixiante como el calor húmedo omnipresente en la isla. Todos los personajes principales andan a la búsqueda de la propia identidad y de su lugar en medio de un conflicto que a veces les apasiona, otras les sobrepasa y casi siempre les deja en el fondo indiferentes. Hay una tensión sexual y de violencia presente en todas las páginas. Aunque Naipaul las hace explícitas en varios momentos, normalmente las transmite con habilidad a través de frases dichas (o calladas) o mostrando algunos detalles del comportamiento de sus actores. El conjunto resulta de un interés moderado aunque expresivo del estilo narrativo y las preocupaciones, ambos densos y enmarañados, del premio Nobel de Trinidad.

El libro es de 1975 y está basado en el asesinato de Gale Benson a manos de los miembros del movimiento Black Power en Trinidad en la década de los setenta.