La desaparición. Krabbé

KRABBE_DesapariciónRex y Saskia son dos jóvenes holandeses que emprenden unas vacaciones. Mientras repostan en una gasolinera ella entra para comprar algo y no vuelve a encontrarse con su novio. Raymond Lemorne es un padre de familia normal, profesor de química en un instituto que paralelamente se entretiene en juegos mentales y fantasías algo alejados de su perfil. 8 años después hay posibilidad de que Rex sepa qué ocurrió con Saskia.

Breve e intensa novela (llevada al cine dos veces). El estilo, la historia y el número de páginas invitan a una lectura de una sola vez. La eficacia narrativa de Krabbé ya quedó demostrada con El ciclista: economía de medios, no aburrir ni un instante al lector, suspense. El final es bastante sorprendente.

Krabbé. El ciclista

KRABBE_CiclistaMe encanta toparme con libros buenos de los que no tenía ni idea. Este cuenta una carrera ciclista de aficionados de un día (el Tour del monte Aigoual) y supuso el debut literario de Krabbé al que siguieron varias novelas. ¿Novela de autoficción? Yo diría más bien crónica larga. Tres planos se van desarrollando paralelamente: la carrera, recuerdos de otras pruebas en las que participó Krabbé y anécdotas de carreras profesionales (Tour y clásicas).

Para un aficionado a la bici (en otro caso, tiene poco sentido) es una lectura imprescindible, que podemos sumar a las que ya les recomendé en su momento y al de Buzzati.

Todo el que ha practicado bici de carretera, aún sin competir, se reconocerá en muchos pasajes, contados con precisión y buen estilo por el holandés. La competitividad (“Nada suena mejor que el pinchazo de un rival”, “A todos los buenos perdedores se les debería prohibir participar en cualquier deporte”), el dolor, los límites, la estrategia, los objetivos. El ciclismo es una escuela de la vida (“Así que la ascensión casi ha terminado; a veces uno alcanza el final de algo sólo porque se ha olvidado por un instante de que no se ha acabado todavía“).

Keret. Siete años de abundancia

Cubierta_LosSieteAnosDeAbundancia_mb.inddEste libro recoge unas 30 crónicas escritas a lo largo de los siete años de vida de su hijo. Son pequeños artículos acerca de su vida de escritor y de su familia.

Su mujer le dice en una ocasión: «Nuestra vida es una cosa, y tú siempre la reinventas para que sea otra cosa más interesante». Keret responde: «Eso es lo que hacen los escritores, ¿no?»

El libro va sobre vivir en guerra. Sobre ser un buen judío estresado preocupado por su supervivencia (¿arreglo mi casa, se alistará mi hijo a los 18?, el valor del tiempo). Sobre ser judío (la paranoia de la persecución) y ser escritor. Sobre viajar (ferias, conferencias, lecturas). Es sobre todo un libro sobre la familia: su admirado hermano mayor, sus padres (su madre polaca, el Holocausto), su hermana jasídica. Por supuesto sobre su mujer y su precoz hijo.

Keret es simpático y breve. Retrata su carácter con sencillez, sin camuflajes ni justificaciones. Aborda cuestiones importantes sin solemnidad y con sentido común. «(los judíos) No somos mejores que los demás resolviendo ambigüedades morales. Pero siempre hemos sabido cómo ganar una guerra».

Estos artículos son un buen complemento a sus relatos y son, como mínimo, igual de buenos.