Un amigo de Kafka y otros relatos. Isaac Bashevis Singer

BASHEVIS_KafkaSólo conocía suyo un libro infantil (Cuentos judíos de la aldea de Chelm) y ahora leo una de sus colecciones de relatos realistas. Habla de judíos polacos en Varsovia o emigrados a Estados Unidos. Ortodoxos o no. La familia, el yiddish, casamenteros, rabinos, etc. Me han gustado casi todos y ninguno ha flojeado; todos se sostienen de principio a fin: un excelente narrador. Están divididos en partes y el final no suele ser lo más importante.

El propio Bashevis cuenta en primera persona, o lo hace un tal Aaron (NY), trasunto suyo. Asuntos de calado: la caridad y la solidaridad, los milagros, el matrimonio, la fe. Calidad. Siempre está pasando algo, no hay momentos muertos. Traducidos del yiddish al inglés por el autor. Misterios, fantasmas, apariciones, milagros, magia.

No voy a tener más remedio que seguir con los otros. RBA sacó en España hace poco una selección. Hay premios Nobel y premios Nobel, está claro.

La colina de Watership. Richard Adams

ADAMS_WatershipNovela de aventuras protagonizada por conejos. No por hombres con conejos, sólo conejos. El autor se inspira en el libro de Lockley  (La vida privada del conejo) y narra un sistema social, con una organización, un lenguaje, una tradición pasada y unas historias presentes, bastante entretenidas y con su punto de emoción.

Están el valiente, el inteligente, el leal, el decidido, el fuerte; la importancia del trabajo en grupo; el liderazgo, que no lo suele ostentar el más fuerte ni el más inteligente y sí el que va siempre por delante, el que se atreve a hacer cosas que nunca se han hecho antes.

Raza educada en el trato, indestructibles con su ingenio, capaz de adaptarse y evolucionar. Les encanta reunirse a contar historias.

Un libro bastante simpático que he releído con gusto. También existen unos Relatos de la colina de Watership.

Hay una maldad espantosa en el mundo. —Procede de los hombres —dijo Acebo—. Todos los otros elil hacen lo que tienen que hacer y Frith los mueve como nos mueve a nosotros. Viven en la superficie de la tierra y necesitan comida. Pero los hombres no descansarán hasta que hayan estropeado la tierra y destruido a los animales.

*****

Los animales no se comportan como los hombres —dijo—. Si tienen que pelear, pelean, y si tienen que matar, matan. Pero no se sientan y utilizan su ingenio para maquinar maneras de destrozar la vida de las otras criaturas y herirlas. Poseen dignidad y animalidad.”

Diarios III de Iñaki Uriarte

URIARTE_Diarios_3En 2010, cuando llevaba diez años escribiendo este tipo de notas, un buen consejo decidió a Uriarte a publicar una selección del periodo 1999-2003. Tenía entonces sesenta y cuatro años. El libro no pasó desapercibido. Le siguió un segundo de idéntica calidad y repercusión (notas correspondientes a los años 2004-2007) y ahora se publica un tercero, algo adelgazado de páginas en relación a los anteriores.

Sin más indicación cronológica que la de la portada, el autor reúne de ese periodo detalles biográficos de su propio presente o pasado, comenta asuntos literarios (lecturas, escritores, glosas de citas), reflexiona sobre cosas que le afectan, serias o banales, relata breves anécdotas con enseñanza o nos regala un aforismo.

Este género de libros sin orden ni concierto sólo se sostiene si la personalidad y la cultura del autor merecen la pena. Así ocurre en el caso de Uriarte, que nació en Nueva York en 1946, es de San Sebastián, vive en Bilbao y veranea en Benidorm. Su tono es siempre claro, natural y justificado. Huye de polémicas y de la enredosa tentación de criticar. Su gran cultura y curiosidad, su estilo afinado y su argumentación educada y comprensible puede arrastrarnos a la indulgencia incluso cuando exhibe sin complejos sus carencias más indefendibles, como son su indolencia (lo que llama “carencia de ética del trabajo”), su confesado determinismo, su mirada relativista y escéptica sobre muchos ámbitos del comportamiento humano o su defensa del acierto que supone no tener hijos. Sus referencias literarias lo dicen todo: Cioran, Montaigne, Borges, Proust o Schopenhauer.

Continuar leyendo «Diarios III de Iñaki Uriarte»