Pobres gentes

Primer libro que escribió el maestro ruso, y que publicó con éxito por entregas en un periódico en 1845. Es la historia a través de cartas de la relación entre Makar Dévushkin y la joven Varvara Dobroiólova. Son pobres, están aburridos, buscan afecto y están ligados por cierto grado de parentesco. Tienen amor propio y sentido del pudor. Les gusta la literatura.

Personajes patéticos que dan vueltas a su situación y a sus consecuencias (enfermedad, infelicidad, alcohol). “La desgracia es una enfermedad contagiosa”.

Es un poco pesada y repetitiva. Muy lejos de las grandes novelas finales.

Wells

Un artículo del 2004:

Y, UN SIGLO MAS TARDE, WELLS VUELVE A SORPRENDERNOS

30 de octubre de 1938, noche de Halloween. Un programa de radio provoca en todo Estados Unidos una oleada de pánico: los marcianos invaden la tierra. El talento del joven locutor Orson Welles, la magia de sus palabras y la verosimilitud de la historia de H. G.Wells vuelven a probar la eficacia de una buena ficción…escrita –en ese momento- hacía cuarenta años.

El autor en su época

La época victoriana inglesa trae entre otras cosas una segunda revolución industrial; un espectacular avance de la ciencia y de la técnica desembocan en el fenómeno del maquinismo: Darwin, Pasteur y Mendeleyev son los nuevos sacerdotes del progreso.

El empeño de la moral victoriana por defender el orden establecido, por evitar toda  referencia a cualquier cosa desagradable de la vida, sufre un duro revés en los comienzos del S. XX: la revolución de 1917, las guerras de 1914 y 1939 (que demuestran que las máquinas se pueden usar para el mal) y la crisis de 1929, dejan de manifiesto que el progreso continuo de bienestar no está garantizado.

Continuar leyendo «Wells»

Eckermann

Eckermann (1792-1854) es un joven de humilde extracción bien dotado artísticamente e intelectualmente. Con treinta y un años, en 1823, se encuentra por primera vez con Goethe, que contaba entonces con 74 años y estaba en el apogeo de su prestigio. Pasan juntos los nueve últimos años de genio alemán y va recogiendo en unos cuadernos sus comentarios sobre arte, literatura, política, filosofía, etc.

Este es el contenido de las célebres Conversaciones con Goethe, publicadas por primera vez íntegras en castellano por El Acantilado en 2005. Quien si no iba a publicar esto. El libro es una joya y llevo cien páginas. Es para leer poco a poco y con calma. Ya les iré contando.