Pobres gentes

Primer libro que escribió el maestro ruso, y que publicó con éxito por entregas en un periódico en 1845. Es la historia a través de cartas de la relación entre Makar Dévushkin y la joven Varvara Dobroiólova. Son pobres, están aburridos, buscan afecto y están ligados por cierto grado de parentesco. Tienen amor propio y sentido del pudor. Les gusta la literatura.

Personajes patéticos que dan vueltas a su situación y a sus consecuencias (enfermedad, infelicidad, alcohol). “La desgracia es una enfermedad contagiosa”.

Es un poco pesada y repetitiva. Muy lejos de las grandes novelas finales.

Conversaciones con Cioran

Cioran es un pensador rumano que vivió en París casi toda su vida. Escribió en francés.

Con 20 años, desesperaba a su madre con su pasividad. Ella llegó a  decirle: «Si lo hubiera sabido, habría abortado». El comenta que esas palabras fueron liberadoras: su vida como accidente, como algo que no debía tomar en serio. Su tema es el tedio vital, la ausencia de sentido absoluto. Todos sus libros están llenos de un pesimismo existencialista feroz. Tiene fama porque mucha gente no sabe que hacer con su vida y necesita al lado personas «inteligentes» a los que ocurre lo mismo. También porque escribe con fuerza y precisión y corto (su género es el aforismo).

Ya les conté mi intento frustrado con uno de sus libros. A pesar de lo que les dije, he hojeado a fondo Conversaciones, un conjunto de 20 entrevistas donde le preguntan por toda su «filosofía».

He anotado algunas opiniones interesantes (no textuales):

• Un libro debe ser siempre un peligro, cambiarnos en algo.
• No se debería escribir sobre lo que no se ha releído.
• Ha leído a Dostoievski entero 5 ó 6 veces. Es el escritor que ha llegado más hondo en el estudio del hombre.
• Escritura en aforismos: dar sólo las conclusiones, no querer convencer, explicarse es rebajarse.
• Cartas de Madame Du Deffand, una de sus lecturas favotitas.
• Bach es la única cosa que te produce la impresión de que el universo no es un fracaso.

Los personajes de Dostoievski

Aquí tienen, magníficamente explicado, el problema de la literatura comercial (o sólo comercial). Es una cita larga pero vale la pena:

Por supuesto, el hecho de que Dostoievski sepa contar historias jugosas no basta para hacerlo genial. Si lo fuera, Judith Krantz y John Grisham serían narradores geniales, y la verdad es que salvo por el criterio puramente comercial ni siquiera son muy buenos. Lo que hace que Krantz y Grisham y otros muchos autores que cuentan buenas historias no sean buenos desde el punto de vista artístico es que no tienen talento para (ni tampoco interés en) la construcción de personajes: sus apasionantes tramas están habitadas por monigotes toscos y poco convincentes. (Para ser justos, también hay autores a quienes se les da bien construir personajes humanos complejos y bien trazados pero luego no parecen capaces de insertar esos personajes en una trama creíble e interesante. Y otros -a menudo entre la vanguardia académica- que no parecen expertos/interesados ni en las tramas ni en los personajes, sino que el movimiento y el atractivo de sus libros se basa por completo en enrarecidas intenciones metaestéticas.)

Lo que pasa con los personajes de Dostoievski es que están vivos. Y con eso no quiero decir simplemente que estén trazados con éxito ni bien desarrollados ni que sean «redondos». Los mejores de ellos siguen viviendo dentro de nosotros, para siempre, después de que los conozcamos. Recuerden al orgulloso y patético Raskolnikov, al ingenuo Devushkin, a la hermosa y condenada Anastasia de El idiota, 14 al adulador Lebiedev y al arácnido Hipólito de la misma novela; al ingenioso detective inconformista Porfirio Petrovich de C y C (sin el cual probablemente hoy no existiría novela policial comercial con policías excéntricamente brillantes); Marmeladov, el repulsivo y patético borracho; o el vanidoso y noble adicto a la ruleta Alexei Ivanovich de El jugador; las prostitutas de corazón de oro Sonia y Liza; la cínicamente inocente Aglaya; o el increíblemente repelente Smerdiakov, esa máquina viviente de resentimiento baboso en el que personalmente veo partes de mí mismo a las que apenas soporto mirar; o los idealizados y demasiado humanos Mishkin y Aliosha, el Cristo humano condenado y el peregrino-niño triunfal, respectivamente. Estas y otras tantas criaturas de FMD están vivas -retienen lo que Frank llama su inmensa vitalidad- no porque sean simples tipos o facetas de seres humanos habilidosamente retratados, sino porque, al actuar en el seno de tramas verosímiles y moralmente atractivas, dramatizan las partes más profundas de todos los humanos, las partes más sumidas en conflictos, más graves: esas partes en las que hay más en juego.

Además, aunque no terminen nunca de ser individuos en tres dimensiones, los personajes de Dostoievski consiguen encarnar verdaderas ideologías y filosofías de la vida: Raskolnikov, el egoísmo racional de la intelectualidad de 1860; Mishkin, el amor cristiano místico; el Hombre del Subsuelo, la influencia del positivismo europeo sobre el carácter ruso; Hipólito, la voluntad individual en lucha contra la inevitabilidad de la muerte; Alexei, la perversión del orgullo eslavófilo al afrontar la decadencia europea, y un largo etcétera…

[David Foster-Wallace en Hablemos de langostas]