Merlín y familia. Cunqueiro

CUNQUEIRO_MerlinCada artista en único en cierto modo, pero algunos lo son más. Cunqueiro es absolutamente particular y personalísimo, nada convencional y muy minoritario. Sus temas fantásticos, su expresión arcaica y su ritmo a veces confuso y poco convencional convierten sus libros en una experiencia irrepetible.

En esta estupenda historia hay que suspender el juicio desde la primera página, hacerse a su rico, lírico y mimado lenguaje y cogerle el paso. La fertilísima imaginación del gallego se nutre de crónicas medievales, leyendas bretonas y gallegas. Magia, humor, Galicia. Historias de un personaje y un lugar (Miranda, pazo de Lugo, rodeado por la fraga de Esmelle), narrados como recuerdos del narrador Felipe cuando era niño y trabajada allí de paje.

Extraordinario libro.

La colina de Watership. Richard Adams

ADAMS_WatershipNovela de aventuras protagonizada por conejos. No por hombres con conejos, sólo conejos. El autor se inspira en el libro de Lockley  (La vida privada del conejo) y narra un sistema social, con una organización, un lenguaje, una tradición pasada y unas historias presentes, bastante entretenidas y con su punto de emoción.

Están el valiente, el inteligente, el leal, el decidido, el fuerte; la importancia del trabajo en grupo; el liderazgo, que no lo suele ostentar el más fuerte ni el más inteligente y sí el que va siempre por delante, el que se atreve a hacer cosas que nunca se han hecho antes.

Raza educada en el trato, indestructibles con su ingenio, capaz de adaptarse y evolucionar. Les encanta reunirse a contar historias.

Un libro bastante simpático que he releído con gusto. También existen unos Relatos de la colina de Watership.

Hay una maldad espantosa en el mundo. —Procede de los hombres —dijo Acebo—. Todos los otros elil hacen lo que tienen que hacer y Frith los mueve como nos mueve a nosotros. Viven en la superficie de la tierra y necesitan comida. Pero los hombres no descansarán hasta que hayan estropeado la tierra y destruido a los animales.

*****

Los animales no se comportan como los hombres —dijo—. Si tienen que pelear, pelean, y si tienen que matar, matan. Pero no se sientan y utilizan su ingenio para maquinar maneras de destrozar la vida de las otras criaturas y herirlas. Poseen dignidad y animalidad.”

Pórtico de Pohl

POHL_PórticoA pesar de mi mala experiencia de hace un par de veranos he reincidido en la ciencia ficción en una primaveral tarde de semana santa. Otro intento con una de las sagas «míticas», la de Pohl sobre los Heechee.

En este tipo de libros veo casi siempre básicamente tres cosas:

  1. La clave conceptual y el planteamiento. Época, naturaleza de los elementos en conflicto. Es la oportunidad de la imaginación y es donde la ambición del escritor da su talla. No hay que desanimarse con los términos científicos o pseudocientíficos que aparezcan.
  2. La microhistoria. Lo que ocurre a los personajes concretos. Intrigas, romances, guerras, peleas. Son cosas conocidas sólo que ahora ocurren en lo que se describe en 1.
  3. Luego están las decisiones literarias propias de cualquier obra de ficción: quien narra, en que tono de lenguaje se cuenta, uso del tiempo y del lugar, etc.

En este sentido el libro de Pohl me parece:

Continuar leyendo «Pórtico de Pohl»