Rey Tiniebla, de Antonio Enrique

ENRIQUE_Rey_TinieblaRey Tiniebla cuenta los últimos días de Felipe II en labios de Ginés, el mozo de retrete que le asiste en el Escorial.

La novela se centra en la relación que se establece entre los dos y en el examen de su vida que pudo hacer el Austria en esos momentos. Tiene como telón de fondo inspirador el tríptico del Bosco titulado El jardín de las delicias. Ginés trata al gran hombre en los momentos más miserables de una existencia ya miserable y desvalida de por sí. Felipe II ve continuamente un perro negro en sus pesadillas que se hace más real que los nobles, enanos  bufones y sacerdotes que le rodean en la vigilia. Se suceden recuerdos de batallas, de asuntos políticos o de mujeres. Felipe II piensa mucho en Dios.

Enrique tiene la valentía (y el riesgo) de meterse en un terreno muy trillado. Felipe II está muy escrito, y bien, …y muy leído, y a estas alturas no es fácil aportar cosas nuevas.

El lenguaje es riquísimo y extremadamente cuidado, fiel a cómo se expresaría un narrador de principios del XVII. Me quedo con ganas de leerle algo al autor escrito en castellano del S.XXI.

Pérez Zúñiga, La tumba del monfí

PEREZ-ZUÑIGA_Tumba_monfíLa novela se mueve en tres momentos:

a) la revuelta morisca en la alpujarra granadina, a finales del S. XVI, cuando Luis de Rojas se convierte en un despiadado y violentísimo bandolero morisco (un monfí) sobre el que termina pesando una terrible maldición;
b) un episodio del maquis español, también con otro Luis y también ocurrido en Ugíjar, pueblo de la Alpujarra granadina;
c) el presente: tres parejas de amigos que pasan un fin de semana en la misma casa protagonista de las dos historias anteriores. Un tercer Luis es el narrador.

A mi, que vivo en Granada, me ha interesado conocer el marco histórico de lo que se cuenta en a), asunto del que sabía muy poco, y del que se ve informado al novelista.

Aunque la contraportada habla tenuemente de “novela gótica” y de “erotismo”, el resto es más bien una truculenta, delirante y enfermiza historia de locura, violencia y crueldad extremas y de grueso contenido sexual. .

Posteguillo. La segunda de Trajano

CircoMaximoSegundo capítulo de la recuperación de la figura de emperador bético, iniciada con Los asesinos del emperador. Se vuelve a repetir la fórmula de novela coral, esta vez en torno a tres ejes principales: las guerras dacias (principios del siglo II, punto de máxima extensión imperial hacia Oriente), el juicio del auriga y la vestal que mantienen relaciones inapropiadas y las carreras de cuadrigas. Lo primero sirve para mostrar al Trajano gran gobernante, lo segundo para zambullir al lector en la compleja red social del imperio, donde la religión tenía un papel muy diferente al que entendemos ahora, y lo tercero para dar el toque de emoción y espectacularidad que atrae lectores.

El autor vuelve a mostrarse buen conocedor de la época y efizaz narrador. Destaca su sentido de ritmo y visión para las dinámicas escenas de acción (batallas plásticas y llenas de detalles, carreras trepidantes en el circo), algo deudoras del cine. Mejora un poco la debilidad emocional del primer libro pero vuelve a incurrir en su principal defecto, la prolijidad. Es de agradecer la cuidada edición de mapas y anexos.

Continuar leyendo «Posteguillo. La segunda de Trajano»