Guild. El asirio

GUILD_AsirioEsta novela me parece excesiva. Demasiados datos, demasiado detalle, muchas repeticiones. Es claramente una novela histórica seria, sobre una civilización poco tratada en novela, en lo que yo sé.

Los asirios, año 700 adC, capital Nínive. Epoca de poderío y rodeados de mútiples enemigos (medas, escitas, etc). Assur y Asarhadón son hijos del rey Sennaquerib, de distintas madres. El segundo es el sucesor legal y el primero, narrador, el preferido del rey. El nervio de la larga novela es saber quien sucederá finalmente a Sennaquerib. El asunto acaba en que Asarhadón vence y Assur es exiliado, pero queda la novela que hace de continuación (La estrella de sangre). Assur y Asharhamat están enamorados desde niños pero ella está destinada a ser la esposa del futuro rey.

Continuar leyendo «Guild. El asirio»

Ni quito ni pongo rey

Este libro forma parte de mi pequeño olimpo particular de novela histórica. Recuerdo perfectamente cuándo, cómo y por qué lo lei, con quien lo comenté y cúanto lo disfruté. Es de 1984 y en 2005 lo reeditó Armas Tomar, una pequeña editorial ya desaparecida. Después de buscarlo por tierra, mar y aire termino recurriendo a Internet y me lo mandan desde Barcelona. Nuevo, 7 € (más gastos de envío) por una extraordinaria historia de 600 págs.

Pedro I el Cruel reina en Castilla y su hermano bastardo Enrique de Trastamara quiere arrebatarle la corona. Navarra y Aragón, en la península, están dispuestos a ayudar a uno u otro según les convenga en cada momento. Portugal y Mallorca también jugarán su pequeño papel. Pero el tablero fundamental de la partida está más al norte: Carlos de Valois se lame las heridas (Crezy, Poitiers) y se prepara para desquitarse de los ingleses, presentes ahora en Aquitania (Guyena). Mientras tanto, quiere quitarse del país a las Compañías de soldados profesionales que, aburridos, asolan las tierras de Francia. En una jugada a 10 bandas, Bertrand du Guesclin recibe el encargo de llevarlas a Castilla y ponerlas al servicio de Enrique. El Papado, en Avignon, como todo el mundo aquí, no dice ni que si ni que no a la empresa.

Continuar leyendo «Ni quito ni pongo rey»

El druída

Ainvar es un druida de una tribu gala (los carnutos), S.I adC. Tiene amistad desde niño con Vercingetórix, líder de otra tribu de la Galia libre, los arvernios. Cuando son adultos se enfrentan juntos a César, al frente de la Galia narbonensis, y ambos intentan una alianza global de todas las tribus galas contra la bota romana. La cosa terminó en Alesia del modo como nos cuenta la historia.

La novela es seria (no es Asterix) y ofrece una completa visión de la cultura gala, del druidismo en particular y de la oposición a la trituradora romana desde el punto de vista de los vencidos (como en la estupenda El águila en la nieve). No es por tanto otra novela sobre César.

Todo el asunto druídico es algo chocante para la mentalidad moderna, una mezcla de aspectos que ahora tenemos resueltos de diferentes modos, más “civilizados” y realistas. Hay videntes y adivinos, sanadores, pensadores y maestros, un liderazgo espiritual que no tiene mucho que ver con la religión, con una parafernalia de ceremonias secretas, iniciación en los misterios, sacrificios, rituales, canciones y cuervos. La idea de fondo es el equilibrio entre el Más Allá, la tierra y el hombre, y hablan de La Fuente, La Norma y El Bosque. Hay cosas positivas como la atención a la naturaleza, el amor a la libertad o la creencia en otra vida después de esta y elementos estrafalarios como la magia o los poderes sobre la mente o la naturaleza.

Continuar leyendo «El druída»