Glosario de Jerónimo Molina

MOLINA_Nada_en_las _manosLeo con interés los apuntes de Jerónimo Molina contenidos en este glosario. Ejemplar 86 (numerado a mano) de una edición de 300. Preciosa cubierta amarillo limón con título en verde oscuro Roland Garros. Es profesor universitario en Murcia y su campo de interés es, dentro del derecho político, el realismo político. Este cuaderno de lecturas y opiniones, fechadas entre marzo de 2011 y enero de 2013, se ciñe básicamente a esos temas (con pinceladas de filosofía, sociología e historia). Un carnet de route que gustará sobre todo a los interesados en esas cuestiones (no es mi caso especialmente) pero en el que todos apreciaremos pasión, curiosidad, buen hacer universitario y un bello y preciso castellano.

Desconozco a sus autores (Schmitt, Aron, Alain, Freund, Spengler) y dudo que llegue algún día a leerlos, y menos en sus idiomas originales, como parece que puede hace Molina, pero también están Gómez Dávila, Miguel D’Ors o Pascal, ya más cercanos. Se intercalan, aunque es lo menos, haikus, breves aforismos, pequeños apuntes domésticos a algún comentario de actualidad política. El tono general es amable, también para las disensiones.

Siempre me admiran los que consiguen leer mucho y a fondo, con aprovechamiento evidente y en varias lenguas, y además saben decir cosas interesantes de lo que leen, precisamente todo lo que me gustaría para mi.

Dos citas que le robo:

De Cervantes: Toda lágrima es cristiana.
*****
De un historiador español: Utopía es todo aquello que no ha ocurrido en la historia romana.

Diarios de K. Mansfield

MANSFIELD_DiarioKatherine Mansfield es una escritora neozelandesa que vivió en Londres casi toda su vida y murió de tuberculosis con 34 años. Son famosas un par de colecciones de relatos y su Diario. Este segundo no es realmente tal, sino una recopilación de notas que recogió y publicó su marido en 1927, cinco años después de la muerte de Mansfield. En ellas aparecen sus preocupaciones íntimas, retratan bien a la mujer y a la artista y gustarán a los amantes de sus relatos, a menudo comparados a los de Chejov de quien se confesaba ferviente admiradora.

Sus males físicos, su aversión a la vida social, su angustia creadora (deseo y dificultad de escribir), necesidad de dinero, estados de ánimo, miedo a la muerte, notas de lecturas, proyectos de relatos, cartas, recuerdos de infancia, citas, pequeñas historias, sus emociones…una mujer culta de principios del XX, consciente de su talento y sabedora de que no dispone de mucho tiempo.

No he conectado con ella, e igual me pasó hace unos años con sus relatos, pero tengo en contra opiniones mucho más estimables que la mía.

Cuadernos de notas de James

JAMES_CuadernosLlevo años denostando a Henry James y, a la vez, sin dejar de leerle; nunca me ha gustado pero nunca he dejado de tener clara su importancia. No me han convencido del todo sus libros de teoría literaria y me han gustado muy poco las narraciones que le conozco. Nunca me he atrevido con sus grandes novelas, para no terminar de estropearlo.

Ahora no he podido resistirme a sus Cuadernos de notas que han resultado poco interesantes para mi pero que deberían apasionar a sus devotos. El 95% de su largo contenido son esbozos de historias (“sólo para aferrar la punta del rabo de una idea”) para futuras novelas o relatos. Cientos. Algunas se materializaron luego y otras no. Con cuentagotas, algunas ideas sobre el quehacer del escritor.

Se aprecia el trabajo que hay detrás de sus libros (“el arte es todo discriminación y selección”), se observan la dificultad y las delicias de la creación literaria, la planificación de estructura, efectos y objetivos a partir de la elección de un tema, normalmente a partir de anécdotas que le cuentan.

Continuar leyendo «Cuadernos de notas de James»